38 turistas argentinos han muerto en rutas magallánicas entre 2000 y 2016
![](https://www.airelibre.com.ar/wp-content/uploads/2016/02/3-ESTUDIO-CARABINEROS-ACCIDENTES-DE-ARGENTINOS-EN-RUTA-JV1.jpg)
En los 39 días que van corridos de 2016, dos ciudadanos argentinos han perdido la vida por graves accidentes carreteros en el lado chileno de Tierra del Fuego. Una de las víctimas fatales fue la mujer de 62 años de edad, que la mañana del sábado fue eyectada de un vehículo a sólo 29 kilómetros al sur de la localidad de Cerro Sombrero, capital de la comuna de Primavera. Lo anterior guarda relación con un estudio que dio a conocer recientemente la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros en Magallanes, en el que se detalló que entre los años 2000 y 2014, un total de 34 turistas argentinos han perdido la vida en hechos de esta naturaleza, a lo que hay que sumarle dos víctimas en 2015 y las recientes otras dos del presente año.
Alarmantes son las cifras aportadas en el informe preparado por el perito policial, teniente Carlos Gamboa, en conjunto con el ingeniero en prevención de riesgo y capitán de Carabineros, Erwin Orellana, hoy en día jefe de la Siat. En el cual, entre otros valores relevantes, se revela que, durante el período objeto de estudio, un total de 727 accidentes vehiculares ocurrieron en rutas regionales involucrando a turistas argentinos, y que en un 93% de los casos, fue el ciudadano transandino quien tuvo la responsabilidad de lo ocurrido.
Gamboa explicó que el análisis se basa en antecedentes aportados por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), y tiene como finalidad hacer un reflejo de la realidad histórica de la región, a fin de fortificar las medidas de control y educativas que puedan contribuir a que los extranjeros de paso en la región no aporten a engrosar estas cifras.
Otro de los antecedentes liberados, es la ubicación geográfica que el estudio hace de las tres rutas en donde ha habido una mayor cantidad de accidentes, siendo la Ruta 9, que une Punta Arenas y Puerto Natales una de las más recurrentes; la vía CH-255, que conduce al paso fronterizo de Monte Aymond otra de ellas; y finalmente, la ruta CH-250, que une a Puerto Natales y el paso fronterizo Dorotea. Sin embargo, ocupa un escalón no inferior la vía CH-257, nexo entre el paso fronterizo de San Sebastián y el cruce marítimo de Bahía Azul en Tierra del Fuego, justamente donde el reciente sábado una familia oriunda de Ushuaia protagonizó el fatal volcamiento.
Finalmente, destaca que 2003 fue el año con menor tasa de accidentabilidad que involucró a ciudadanos argentinos, siendo un total de 7; mientras que diez años después, en 2013, se registraron 148 accidentes, cifra que a juicio de los investigadores, tiene directa relación con el incremento del turismo en Magallanes.
Alta velocidad e imprudencia
Conocidos los detalles del trabajo estadístico realizado, el capitán Orellana, jefe de la Siat, explicó que el estudio se originó a raíz de la preocupación del mando zonal por el aumento notorio de accidentes en que se han visto involucrados turistas, principalmente argentinos.
“Hay varias cifras interesantes que se desprenden de este trabajo, por ejemplo que las principales causas que originan los accidentes son la pérdida de control del móvil y el conducir a una velocidad mayor a la razonable y prudente, además de que el volcamiento es el tipo de accidente que más se repite, seguido por las colisiones en la ruta”, precisó el oficial.
A su juicio, existe un grado importante de imprudencia que caracteriza al conductor argentino, sumado al desconocimiento que tienen de las características de los caminos en la región, con condiciones climáticas adversas, como hielo o viento, que hacen a las rutas de la región particularmente complejas.
Subrayó que las cifras entregadas además de ser preocupantes, se deben medir desde la perspectiva que Magallanes, a nivel nacional, ocupa la segunda posición en el índice de accidentabilidad en comparación a su densidad poblacional, lo que hace más relevante el estudio.
Una sugerencia hizo el oficial respecto de la implementación de señalética dinámica, la que a su parecer sería de mucha utilidad, a fin de informar constantemente el estado de la ruta a los conductores que transitan por ellas, haciendo alusión a la pantallas luminosas de tránsito que existen en otros países. En ese sentido, Orellana también hizo un llamado a la Onemi a gestionar una aplicación para smartphone que entregue un estado de rutas en tiempo real.
Añadió que la instalación de mangas de viento en zonas de alta complejidad también podrían ser una buena manera de prevenir accidentes por ese factor climático; también hizo mención a la necesidad de mejorar el estado de las rutas, principalmente las fueguinas. Finalmente, el oficial hizo ver que la señalética que da cuenta del cambio de tipo de calzada, ya sea pavimento, asfalto o ripio, es uno de los factores externos que también han sido relevantes al momento de registrarse accidentes.
Para concluir, Orellana hizo un llamado a los turistas a extremar las medidas de seguridad, indicando que se está haciendo un trabajo de fiscalización en carretera intenso, pero que eso es de poca ayuda, si no existen conductas de auto cuidado, no sólo para quien conduce, sino que para quienes lo acompañan, y enfatizó que durante lo que resta de la temporada estival, se incrementarán los controles y educaciones a los conductores extranjeros.