“Las adicciones y el suicidio, tienen que ser temas de responsabilidad social”

Melisa Vergara es psicóloga social, operadora socioterapéutica en adicciones y operadora psicosocial en violencia de género. Estuvo en los estudios de AIRE LIBRE FM y habló sobre los talleres que desarrolla en Río Grande. “Los temas de adicciones y suicidios, por la implicancia que tienen, tienen que ser también de responsabilidad social”, resumió.

“Hablando un poco, adentrándonos a la temática, casi el 50% del desencadenante en suicidio son las adicciones. Hay algo que se está queriendo modificar en la ley, hablando de adicciones, se quiere realizar una ley específica en adicciones. Más que nada para los casos con mayor crisis y en situaciones de personas que están negadas al consumo problemático, porque se aborda desde el eje de la salud mental. Yo invito a la comunidad que puedan leer un poco estas leyes, que es la 26.657, que es la ley de salud mental”, sostuvo la profesional, para acotar que “se está luchando a nivel nacional que haya una reforma en ello y una ley específica en adicciones. Y tiene que ver en uno de estos puntos de esta ley que haya una prevención hegemónica. ¿Qué quiero decir con esto? Una prevención en todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos, salud, educación, religión, deporte, ¿no? Tiene que existir estas capacitaciones a nivel de prevención, estas charlas de sensibilización y concientización. Es muy importante, más que nada también en los espacios educativos, ¿no?”.

Prevención sobre las adicciones o prevención sobre los consumos problemáticos.

“Sí, exactamente. Porque adicciones muchas veces por ahí se lleva a lo que son las drogas, por ejemplo, pero hay muchos tipos de adicciones, adicción psicotrópica, adicciones comportamentales, que son los juegos, la tecnología, el trabajo, el deporte”.

¿Esas adicciones te llevan a un estado depresivo? ¿Y este estado depresivo te puede llevar a llevar al suicidio?

“Puede ser, es una de las causas, es multicausal, si?
Es multicausal, hay muchos factores externos que infieren a este consumo impulsivo, si? Entonces, nosotros desde los talleres que damos, por ahí diferenciamos lo que es un consumo al consumo problemático para que se pueda entender cuáles son las múltiples causas al igual que el suicidio.
Son multicausales, multifactoriales. Pueden ser por desempleo, pueden ser por problemas en la familia, por abusos, por violencia, hay muchas causas”.

También están los problemas en las relaciones de pareja o relaciones amorosas, hemos visto también algunas personas que han tenido intentos de suicidio o suicidios por este tipo de situaciones.

“Esa es esa es una de las causas, es uno de los factores, por ahí el divorcio, la separación, alguna muerte, eso también son otros desencadenantes que pueden llegar a que se consuma el suicidio”.

¿Y en estos talleres que están brindando, ustedes explican o al menos plantean algún camino para solucionar esta situación, para atender a las personas que están en este tipo de situaciones?

“Sí, lo hacemos desde un marco psicosocial, desde lo macro, pero partiendo desde lo micro, desde los espacios chiquititos.
La psicología social es un campo en donde se opera en todo ámbito donde hayan grupos humanos. El psicólogo social trabaja con dos personas o más, no es a diferencia de un psicólogo clínico, esto es como para que la gente sepa, porque por ahí se confunde un psicólogo social a un psicólogo clínico. Nosotros trabajamos con grupos de personas, trabajamos en las relaciones vinculares, en lo comunicacional, fomentando y fortaleciendo estos vínculos y la comunicación, y abordando también estas problemáticas o estos emergentes que van surgiendo que como psicólogos sociales podemos llegar a leer, en esta problemática que entorpece una tarea o un objetivo grupal. Entonces, de esta manera, como yo te explicaba anteriormente, trabajamos en todos ámbitos, ¿sí? Salud, educación, deporte, organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, redes barriales, en las problemáticas como ser catástrofes, violencias, marginalidad, en muchas problemáticas.
Entonces, tratando de formar estas redes, ir tejiendo estas redes desde lo social. Entonces, desde esta otra manera nosotros la abordamos así, desde lo contextual, ¿sí? Abordamos toda la historia en sí”.

El otro día hablábamos justamente con autoridades de la provincia sobre la situación de la asistencia a las personas en el área de salud mental, del hospital público porque hay numerosas quejas de que no se consiguen turnos, de que no hay profesionales, de que se entregan pocos turnos, etc. Y hay personas que no tienen la asistencia si no podés pagar un profesional privado. Entonces, la explicación que brindaron desde la provincia es que hay pocos profesionales, que no viene gente a trabajar. Esa fue la explicación. ¿Cómo ves vos ese campo?

“Sinceramente no sé cómo se trabaja desde la institución en el adentro, yo desconozco esa parte, sí he escuchado estos comentarios, estos diferentes discursos de la gente, pero nosotros yo lo abarco desde como mi profesión, como psicóloga social trato de trabajar desde la prevención, desde el lugar y el rol que me toca como vecina de la ciudad de Río Grande y con los recursos que puedo y que tengo, ¿No? A veces eh si bien por ahí vemos que que están faltando, hay falencias en algunas cuestiones que tienen que ver con eh el estado eh público, digamos, ¿no? Eh ahí tenemos una cultura del Mesías Salvador por ahí entonces eh poder tener eh esto si no nos ayudamos entre nosotros mismos ¿quién nos va a ayudar? ¿No? O sea por eso tenemos que eh para mí es importante poder hablar de estas temáticas e implicar a la comunidad en estas cuestiones para poder hacer desde el rol que nos toque, si no necesariamente tenemos que ser profesional para poder escuchar, para poder contener, para poder acompañar como amigo, padre, Desde cualquier rol que nos toque en nuestra vida interpersonal, ¿sí? Podemos hacer un montón. Entonces, yo creo que desde este lugar, desde mi lugar, del que me toca, yo en mis redes siempre estoy compartiendo material, hago estos talleres en donde los puedo hacer, donde me llaman voy y me parece importante, no que también como comunidad lo podamos hacer”.

Melisa, ¿se pueden atender a pacientes de manera virtual? ¿se puede hacer un tratamiento o vos podés hablar con un paciente virtualmente o es mejor hacerlo personalmente?

“Tranquilamente se puede hacer desde la virtualidad, sí. La pandemia fue un antes y un después, ¿no? Tiene sus cosas positivas y tuvo sus cosas negativas y lo positivo de esto es que nos abrió el campo desde la virtualidad. Se trabaja mucho, de hecho yo estudio mucho y damos talleres también desde vía Zoom, Meet, por videollamadas, te acerca, no, así estemos a distancias lejos, pero es una forma de acercarse y se puede hacer tranquilamente una terapia. Y se pueden dar estos talleres también de manera virtual”.

“Es viable, de hecho te hablo desde lo personal yo hago mi terapia virtual, de manera virtual. Así que se puede hacer tranquilamente y dar estos talleres no sólo de manera presencial, sino de manera virtual también. Claro, hay inconvenientes con las edades para abordarlo, no? Digo que haya un paciente que tenga determinada edad, porque digo por una cuestión de la madurez de la persona y demás, o se pueden tratar todos los temas por igual, en el tema de las adicciones, por ejemplo. Sí se adecúan de acuerdo al rango etario, no, del grupo que se van a brindar estos talleres, ¿sí? Tienen que ir adecuados las actividades, las dinámicas, el material que se va a presentar, cómo se lo va a dar, tiene que ser pensado de acuerdo al público, al grupo y de acuerdo a la necesidad que el grupo esté necesitando o demandando que quiera trabajar también. Si, todo eso se adecuó y se tiene en cuenta, se tiene en cuenta todo el contexto en sí, el lugar, las edades, las historias, ¿no? Pues nosotros vemos desde lo macro, desde lo contextual, todas las condiciones, entonces se tienen en cuenta todos estos factores”.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
(🎙) Aire Libre FM 96.3: