Destacado estudiante de RG, participará de la competencia internacional de cohetes

Julián del Valle Calvo es un estudiante riograndense de Ingeniería Mecánica, que cursa en el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). Lidera un equipo que participará en la competencia IREC de cohetería. Habló con AIRE LIBRE FM y dijo que su objetivo es mejorar el rendimiento del cohete y avanzar en su carrera profesional en el sector aeroespacial. Participan 170 equipos de todo el mundo y este año deberán viajar a EE.UU. con su proyecto.

Este joven estudiante de 22 años comenzó manifestando que “En la facultad arranqué en el año 2020, así que este es mi sexto año, sería el quinto año ya en la carrera de Ingeniería Mecánica. Estudio en el ITBA, que es el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, es una facultad relativamente pequeña, orientada específicamente a todas las carreras de Ingeniería. Tiene Ingeniería Mecánica, Electrónica, Industrial, Informática y carreras por el estilo. Yo de chiquito siempre me apasionó la parte aeroespacial y en su momento, cuando terminé secundario en el EPEIM, ahí en la playa, empecé a buscar distintas carreras para ver cuál era la que me llamaba la atención y por un tío mío que me recomendó el ITBA y me comentó como que salían muy buenos profesionales de ahí, me terminé decantando por esta facultad y ya hace un par de años, con amigos, es como que a todos nos apasiona la parte aeroespacial y como no es un sector muy desarrollado en Argentina, empezamos a buscar como distintas competencias. Arrancamos primero con una competencia que se llama CANSAT, que es construir un pequeño satélite y así participamos una vez o dos veces, yo no llegué a participar de esa competencia, pero después es como que cambiamos y comenzamos a desarrollar más la parte de cohetería y participando en IREC, que es la competencia de cohetería universitaria mundial más grande, que participan 170 equipos de todo el mundo, principalmente la mayoría son de Estados Unidos, son de los 170, son 70, 80 de Estados Unidos, pero después hay de, bueno, nosotros somos los únicos de Argentina, pero hay de Brasil, de México, de España, de Francia, de Corea, de Taiwán, de Australia, de Nueva Zelanda, de Argelia, de Marruecos, de todo el mundo”.

¿Cuál es tu función dentro del equipo de estudiantes?

“Es la tercera vez que vamos a participar, las dos veces anteriores fui líder del sector de aerostructuras, lo que yo, mi rol era básicamente diseñar el fuselaje del cohete y construirlo mediante técnicas de, bueno, de torno, de expresadora y de todo lo que tiene que ver con laminados de materiales compuestos, de fibra de vidrio y de resina, y este año di el salto a ser el líder del equipo, me encargo básicamente de crear el vínculo entre nosotros, con la facultad, entre nosotros, con los que organizan la competencia, con ESRA, así se llama la asociación, y básicamente también me encargo un poco de ir, si se quiere, verificando de que cada sector del equipo cumpla su rol y llevemos como las metas al día, somos 52 personas divididas en 6 equipos, así que trato de estar con todos, de poder ayudar a todos y, bueno, yo también aprender de ellos”.

¿El trabajo que ustedes están haciendo después será analizado por un jurado?

“Claro, la competencia se basa en, vos diseñas y construís tu cohete, después en junio llevas tu cohete a Estados Unidos, el cohete tiene que volar a alcanzar una altura de 10.000 pies, que son 3.000 metros, que es más o menos cuando el avión apaga el cartel indicador del cinturón de seguridad, es más o menos de esa altura, y si bien es la competencia es lanzar el cohete en sí y ver quién es el que le acierta la altura, hay como si fuese otra parte que es todo el desarrollo técnico, nosotros tenemos que presentar un informe en el que tenemos como que justificar cada decisión que vamos tomando a lo largo del proceso de diseño, justificar qué materiales usamos, por qué los usamos, qué ensayos les realizamos, cómo nos vamos a garantizar de que el cohete va a volar bien básicamente”.

¿Tendrán que viajar a EE.UU. con su proyecto?

“Nosotros creamos un cohete modular, lo que nosotros hacemos es tratar de hacer que los componentes del cohete sean, o los segmentos del cohete en realidad, sean lo más chiquitos posibles, de manera de que cuando llega la fecha en junio, nosotros lo que hacemos con el equipo es muy gracioso, es viajar cada uno con una valija de mano y una valija, las que se despachan en el avión, en la bodega digamos, en la valija de mano llevamos cada uno su ropa, sus remeras, sus pantalones y demás, y en la valija que se despachan, cada uno lleva una parte del cohete.
Uno lleva la parte de la electrónica, otro lleva el tanque, otro lleva el motor y esa es la manera en que nos vamos repartiendo. Hay otros equipos que cuentan con más presupuesto y pueden pagarse el contenedor y llevar los equipos, nosotros no podemos, así que tratamos de hacerlo lo más ligero posible”.

¿Sos el único estudiante de Tierra del Fuego en el grupo?

“En el equipo sí, soy el único de Tierra del Fuego, hay otros chicos también de otras provincias, hay de Chubut, de Córdoba, Santa Fe, de Tierra del Fuego yo soy el único, hay otros chicos en la facultad que también son de Río Grande, por lo menos los que conozco, pero todavía no logré que se involucren en el equipo.
La verdad es que es un sacrificio muy grande, es mucho tiempo el que hay que dejar de estudiar para que el cohete vuele básicamente, así que es complicado, pero bueno, yo estuve dispuesto y sigo dispuesto a hacerlo, la verdad que me llena de orgullo poder participar de un proyecto así”.

¿Cuáles son tus metas, tus sueños, hablando de esta profesión?

“Qué decirte, a ver, de entrada para la competencia mi sueño es que el cohete de ascienda, abra el paracaídas y aterrice tranquilamente, nosotros ya participamos las dos veces anteriores, la primera vez participamos y quedamos en el puesto 40 de 150, y la segunda vez quedamos terceros de 10 equipos, participamos en dos categorías distintas, hay una muy popular que son 120 cohetes, que fue la de la primera vez, la segunda vez eran 10 equipos nomás en nuestra categoría, tenías los otros 120, 130, se llama COTS, que son cuando vos tenés un combustible sólido, la segunda vez fue combustible hídrico, por eso es como más desafiante, por eso son menos equipos también.
Y la idea de este año es volver a participar del sólido, así que lo que aspiro es mejorar el puesto que obtuvimos la primera vez, también es como este año yo como líder aspiré a diversificar un poco más también el proyecto, entonces encargamos todo un sector de transmisión de datos y de telemetría que es algo que nunca hicimos, entonces es otra mi aspiración que todo eso funcione bien.
Y en cuanto a mi vida, la verdad que por lo pronto quiero terminar de estudiar, ya poder recibirme y encarar proyectos más profesionales, tratando siempre de buscar ese lado aeroespacial que tanto me gusta, pero la verdad que estoy como dispuesto a todo, al sector de energías, es como que me gusta mucho aprender y me gusta mucho la mecánica en general, y cualquier cosa, las personas que quieran seguirnos, tenemos una cuenta de Instagram que se llama @Itbarocketry, donde subimos dentro de todo bastante contenido sobre los desarrollos que vamos haciendo, y ya cuando sea la hora del vuelo, seguramente publiquemos todos ahí”.



() Aire Libre FM 96.3: