Los problemas de la educación sexual y sus consecuencias

La doctora Silvina Tibaldi, a cargo de la Dirección General de Maternidades e Infancias del municipio riograndense, estuvo en los estudios de AIRE LIBRE FM. Habló en detalle sobre la importancia de la educación sexual. Dijo que pese a las charlas que se brindan y la información que se brinda desde hace años, existen casos de enfermedades sexuales y otros problemas: “No sabemos dónde están las fallas”, citó. Además, insistió en la prevención. Aseguró que en Río Grande aumentaron los casos de embarazos en adolescentes.

La profesional comenzó señalando que “la educación sexual integral, en el amplio sentido de su palabra, tiene una ley que fue promulgada en el año 2006, o sea, ya es una ley con muchos años, que impartía la educación sexual integral en todas las escuelas, de todos los niveles, públicas, privadas. Y la educación sexual integral es muy amplia, no es solamente asociada a lo relacionado sexualmente, sino que también habla de efectividad, de perspectiva de género, de derechos. No sabemos si la falla… dónde está la falla, sí sabemos que hay, como vos decías, bueno, aumento de casos de sífilis, hay un montón de problemas relacionados a la educación sexual integral. Principalmente en los adolescentes, y ahora se está viendo en adultos también.
Lo que uno trata siempre de hacer es prevención. Nosotros desde el municipio nos abocamos a la prevención. En esta gestión municipal hacemos… hay programas, hay charlas, atendemos en los consultorios, pero bueno, ¿dónde está la falla? No sé. Esto es impartir conocimiento en toda la sociedad, hablar de las enfermedades de transmisión sexual, hablar del cuidado para prevenir esas enfermedades de transmisión sexual. Y después hay un montón de cosas relacionadas con la ESI.
Hablábamos hace un ratito de la violencia de género. Eso también está relacionado con la ESI, porque es respetar al prójimo, ¿sí? Respetar cómo es, cómo se expresa. Entonces, son todas cosas que vienen encadenadas”.

Con respecto a estas visitas a los consultorios, a estas jornadas de prevención que realizan desde el municipio, ¿quiénes son los que asisten?

“El público es bastante surtido en edad, uno siempre aboga a llegar a los adolescentes, porque es donde puede detectar precozmente el problema y puede darle herramientas. Si uno tiene herramientas, puede prevenir un montón de cosas. Entonces, lo más importante es que tengan herramientas. Lo que pasa es que, Romina, hoy los adolescentes tienen un montón de conflictos, ¿sí? Distintos a los que se tenían en otra época. Las redes sociales irrumpen en la vida de los adolescentes de una manera que los adultos no nos damos cuenta. No sé si habrán visto la serie “Adolescencia”, que está en boga ahora. Y es terrible, porque como adulto te hace pensar un montón de cosas de las que uno no es consciente. Entonces, abocamos a eso, a llegar a los adolescentes con el lenguaje que ellos tienen hoy.
Para tratar de acercarlos a la charla, es muy difícil que un adolescente se siente a escucharte 40 minutos a hablar de sífilis, del uso del preservativo, porque no les interesa. Por ahí les llegamos de otras maneras. Uno puede llegar con reel, puede llegar acercándose a los medios de comunicación que manejan ellos”.

Claro, buscando alguna manera de llegar a esa información. Porque si no, también lo que me imagino que deben buscar es esa información a través de Internet. Y que a veces también hay que ver si es información real o de errónea.

“Tal cual. Bueno, uno los tiene que guiar en los sitios donde puede buscar. Hay sitios científicos, en las redes, donde se puede buscar información. Pero uno trata de llegar a los adolescentes de esa manera.
El municipio hace un montón de cosas por los adolescentes. Tiene los dos espacios jóvenes, la casa de jóvenes, hace talleres. No solamente de un tema en específico. Lo que necesitan los adolescentes es acompañamiento y contención principalmente. Entonces, desde el municipio nos encargamos de eso, de la contención. Después ellos traen sus problemas, sus dudas.
Se acercan al consultorio. Yo hago consultorio de gineco y se acercan con estas dudas. Por ahí no en una charla masiva. O sea, uno tiene que adecuarse a la edad donde quiere que llegue la información. Y como decíamos, recién sentar a, no sé, 20 adolescentes, hablarles de educación sexual integral. Muchas veces causa, cuando ya todo lo que ronda con respecto al sexo es tabú, causa gracia. Porque es un tema que se habla con chiste, por temor a hablarlo así. A veces se habla de cualquier otro tema. Entonces la idea es acercarse a los adolescentes con esto. Con lo que ellos pueden captar”.

¿Se acercan padres o madres a hablar con ustedes y tratar de buscar la manera de cómo hablar con sus hijos con respecto a lo que es educación sexual?

“Sí, muchas veces se acercan para poder tener las herramientas, para poder entablar un diálogo. Y otras veces se acercan cuando ya hay un problema instaurado. Que ahí es donde uno tiene que actuar de otra manera. Porque cuando ya viene una madre con un adolescente, a veces vienen las madres solas a plantear algún problema porque el problema ya está. Lo que tenemos que hacer es tratar de evitar llegar a ese problema. Dar herramientas previas, porque hay un montón de herramientas.
El uso de preservativo es fundamental. Lo que pasa es que tras el uso de preservativo hay un montón de otras cosas. Todos los que tenemos hijos adolescentes sabemos la manera que ellos tienen de relacionarse hoy, los encuentros, las previas. Hay mucho alcohol. Hay mucha droga. Entonces es como que todas las cosas vienen encadenadas.
Lo que tenemos que hacer es prevenir en eso. De hecho, hace poco tuvimos la satisfacción de inaugurar el nuevo dispositivo que es para atención integral a la prevención de consumo problemático en general porque está el juego también como consumo problemático. O sea, hay un montón de situaciones que están viviendo los adolescentes hoy y ahí tenemos que abocar. Que implican también la educación sexual”.

A comparación de otros años, ¿ha bajado la tasa de embarazos adolescentes?

“Yo estoy trabajando en Casa de María, que es una institución que se encarga del acompañamiento de las familias gestantes. Y hemos detectado a principio de año un aumento importante en el número de embarazos adolescentes. De hecho, por esa situación, viendo que era algo a lo que le teníamos que dar importancia, abrimos un grupo específico para adolescentes para acompañarlas en la transición del embarazo, para acompañarlas después. Y la pregunta es ¿por qué? Y la respuesta no es científica, pero tuvimos a fin del año pasado una disminución importante en la obtención de preservativos principalmente.
Hay un plan nacional que es el programa de salud sexual y reproductiva, que era el que nos abastecía como municipio, abastecía provincia y provincia nos abastecía a nosotros como municipio de preservativos, aparte de otros métodos anticonceptivos.
Hubo un descenso importante en la entrega de preservativos y coincidió, yo no sé si es causa-efecto, pero coincidió con esto que detectamos del aumento de los embarazos adolescentes.
Y atrás de un embarazo adolescente tenemos un montón de otras cosas, el acompañamiento escolar, el acompañamiento para relacionarse. Son chicos muy jóvenes, o sea, tenemos chicas embarazadas de 14 años, con parejas de la misma edad. Entonces es acompañar en esa conformación nueva familiar, en el apego, en la relación con ese niño que nace, en que la adolescente y el adolescente de esa pareja pueda continuar con su vida de adolescente, pueda terminar la escuela, pueda tener herramientas para trabajar en el futuro. O sea, es un trabajo arduo y sí se notó el aumento.

Y se hace difícil que puedan continuar con su vida de adolescente.

“Sí, totalmente. Son un montón de cosas, con un hijo cambian, pero por eso es el acompañamiento que uno les da para, por lo menos que puedan terminar la escuela, que es un tema importante. Pero bueno, hay mucho que trabajar. Desde el municipio se está haciendo un montón, la verdad que se está haciendo un montón. Terminamos hace poco, no solamente se está haciendo un montón para la comunidad, sino que se está haciendo un montón por los profesionales. Hace poco terminamos una diplomatura universitaria de salud comunitaria en la que se hizo un convenio con la Universidad Nacional de La Plata, que nos da a nosotros herramientas como profesionales para poder seguir trabajando en todas estas temáticas.
O sea, desde la gestión municipal no solo se piensa en la salud de los vecinos, que se piensa un montón, pero también en tener profesionales formados para que puedan llevar adelante esas necesidades de toda la población”.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).


() Aire Libre FM 96.3: