Crisis en la OSEF: Legisladores escucharon opiniones, tratando de encontrar soluciones

El legislador Federico Sciurano habló con AIRE LIBRE FM sobre la crítica situación económica de las obras sociales en Argentina desde 2016, destacando un déficit significativo en la obra social provincial, que es la OSEF. Este viernes hubo reuniones de comisión de legisladores en Río Grande, donde se busca una solución a través de encuentros con distintos sectores de la salud.
“Estamos trabajando ya hace un par de semanas con el tema de la OSEF, con varias reuniones en Ushuaia. Entre las reuniones, la primera se convocó a todos los sectores gremiales para que pudieran participar. Se convocaron más de 30 organizaciones gremiales de la provincia. Después seguimos trabajando con el Ministerio de Salud y con una de las instituciones del sector privado que prestan servicios, OSEF. Estuvo la Clínica San Jorge y ahora representantes de la clínica CEMEP.
Es un tema que todos sabemos es complejo, que es un tema nacional, no es solamente un tema provincial. Lamentablemente, desde el año 2016 en adelante, las obras sociales han venido sufriendo un problema estructural económico muy serio porque a partir del año 2016 hubo un congelamiento de lo que son los ingresos de las obras sociales y a partir de lo que fue, digamos, el valor del dólar y el proceso inflacionario que vivió Argentina en estos últimos años, generó, digamos, una escalada de los costos de todo el sector sanitario que lamentablemente ha puesto a la estructura sanitaria en general del país, pero a las obras sociales en particular, las ha puesto en un lugar realmente muy vulnerable”, comenzó manifestando.
Agregó el legislador que “no es un tema específicamente de Tierra del Fuego. Hoy estamos viviendo cotidianamente profesionales médicos que se van de la Argentina, que se van a trabajar a otros países, a países limítrofes, justamente por la cuestión económica y que es un tema que tiene una envergadura que nos obliga a todos a tenerlo como tema prioritario”.
Mencionó en otro párrafo que “hay que conocer los números que están proyectados para la obra social. El año pasado cerró la obra social con un déficit de 36.000 millones de pesos. Este año, con un nivel de recursos corrientes de 120.000 millones, se proyecta un déficit de aproximadamente 56.000 millones. O sea, si hoy estuviéramos hablando de una empresa privada, sería una empresa quebrada porque con un déficit de más del 40% no tiene ninguna posibilidad de poder llevar adelante sin modificaciones.
Hay que entender esa realidad también para entender lo que está pasando. Lo que estamos buscando en este proceso que está llevando adelante la Comisión 5 y nosotros como Comisión 2 de Economía la estamos acompañando a la legisladora Miriam Martínez, es justamente poder llegar a alguna conclusión que pueda permitir tomar decisiones que cambien el estatus quo actual y que entendiendo además que estamos hablando de una estructura que lo que tiene que brindar es contención y salud, la necesidad de poder tener las herramientas adecuadas para poder sostener ese proceso y poder cambiar la lógica que estamos teniendo en estos momentos. Pero hay que partir de la base del dato duro, que es lo que a vos te permite tener información adecuada y tomar decisiones correctas”.
Ante otra de las consultas, dijo que “esto comenzó en el año 2016, fíjese lo que está pasando en otras obras sociales sindicales y particularmente en otras obras sociales provinciales, como es el caso de la Obra Social de Provincia de Buenos Aires, y como es el caso también de la mayoría de las obras sociales sindicales. Porque lo que ha habido es básicamente un estrangulamiento de los ingresos, que van de la mano, digamos, del incremento de los salarios. Y eso, digamos, no ha ido en sintonía con lo que fue el crecimiento de los gastos. Porque los gastos, de alguna manera, tienen que ir acompañados de lo que ha sido el valor del dólar y el proceso inflacionario que ha tenido Argentina, que ha disparado, digamos, los niveles de gastos de estas estructuras y que las ha puesto en un lugar realmente muy complicado, en la posibilidad de poder mantener en sintonía el nivel de servicio que deben prestar”.
“Evidentemente el proceso que ha vivido Argentina ha hecho caer el poder adquisitivo -apuntó- hay un proceso que viene de años, no de ahora. Esa caída del nivel adquisitivo que ha tenido la población en general termina impactando en este caso en particular de una manera muy neurálgica, porque vos tenés en cuenta siempre que un porcentaje, digamos, del salario es lo que después se transforma en los aportes patronales y en los aportes personales.
Es lo que asiste a las obras sociales y a las cajas de previsión. Entonces es lógico pensar que si vos tuviste una inflación del 250% y un crecimiento del dólar como se ha venido dando del año 2016 a la fecha, que vos tengas este tipo de dificultades”.
() Aire Libre FM 96.3: