Dejaron su estilo de vida en Bolivia, y recorren países: “Vivimos en cada ciudad que visitamos”

Andrea Salinas y su esposo Luciano Lora son bolivianos de la ciudad de La Paz. Han cambiado su vida viajando por Sudamérica sin un tiempo definido. Adoptaron nuevas actividades económicas y costumbres, y no planean regresar a su antigua vida en la ciudad.
En su paso por Tolhuin, hablaron con AIRE LIBRE FM.
La mujer se presentó diciendo que “soy Andrea Salinas, soy de La Paz, Bolivia, viajo junto a mi esposo Luciano Lora, y ambos somos de La Paz, y hemos salido el 2023 de nuestra ciudad a vivir viajando. Nuestro proyecto como tal, en realidad es un cambio de vida, sí habíamos puesto como una meta llegar a México, pero conocer primero Sudamérica. Entonces, esa es la idea. Y en cuanto a tiempo, no tenemos un tiempo de… o sea, un límite, ¿no? Simplemente hemos cambiado la forma de vida”.
Agregó en la entrevista que “ambos de profesión somos administradores de empresa. Yo trabajaba en la municipalidad de La Paz, todo el tiempo en oficina, trabajo de oficina. Y mi esposo lo propio, él trabajaba en el banco, la banca, entonces era otra vida la que teníamos antes.
Y con esta nueva vida estamos acostumbrándonos obviamente, dejando y soltando cosas, tanto materiales como emocionales. Es un cambio muy grande porque te tienes que reducir en todo, tienes que tener menos ropa, menos cosas, y también tienes que trabajar mucho el desapego emocional porque estás lejos de la familia”.
¿Y en lo económico?
“A mí siempre me gustaron hacer las artesanías, trabajar con el hilo. Por eso también le denominamos a este proyecto de vida Hilando Rutas. Entonces, empecé a trabajar bastante dos técnicas, una es el ñandutí paraguayo y la otra se llama frivolité y también macramé. Y ya en ruta, ya viajando, mi esposo se animó a hacer títeres, entonces tenemos un espectáculo de títeres.
Él es de familia de titiriteros, su papá es titiritero, su mamá, todo, entonces él no se animaba en La Paz o en Bolivia, pero ya en Paraguay se animó a hacer y tenemos un espectáculo también.
Entonces, con eso vamos financiando el viaje, básicamente, con esas dos actividades, digamos, venta de artesanías y los títeres”.
Luego dijo que Tierra del Fuego nos atrapó, quiero decirlo, y creo que a muchos de nuestros paisanos porque vemos que hay mucha gente boliviana por acá. Nosotros llegamos a la isla el 5 de marzo, pero bueno, ya estamos de salida también, ya tenemos que continuar nuestro viaje, nos vamos ya hacia Chile, porque nosotros bajamos por la carretera, la Ruta 3, hicimos toda la Ruta 3 y ahora queremos hacer la carretera austral.
“Seguiremos por Sudamérica, después conseguir los medios para poder cruzar hacia Panamá y seguir a México. Queremos llegar a México, obviamente conociendo todos los países de Centroamérica”, apuntó.
¿Qué tiene que pasar para que vuelvan a la vida que tenían?
“La verdad, no pensamos volver a la vida que teníamos, ni siquiera… yo amo la ciudad en la que vivo, en la que vivía, porque ahora y como un señor nos decía, es como vivir en todo lado, y eso es cierto, es como vivir en todo lado.
Entonces, la ciudad que lleguemos, estamos viviendo en esa ciudad, no somos turistas solamente, porque empezamos a adoptar costumbres, por ejemplo, ya tomamos mate, en Paraguay tomábamos tereré, entonces ya te vas haciendo y te vas nutriendo de todo eso.
La Paz es una ciudad hermosa, pero es una ciudad muy caótica, mucha bulla, muy acelerada, y nosotros hemos bajado muchos cambios, entonces es muy difícil que volvamos a esa vida”, completó.
() Aire Libre FM 96.3: