Estudiantes de Ingeniería reacondicionaron equipos en la Misión Salesiana

Con ingenio, dedicación y un fuerte compromiso con su comunidad, cuatro estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) lograron recuperar y modernizar equipos esenciales para la Misión Salesiana. Emanuel Julio Guerrero, Maximiliano Salvador Lorenzo, Emanuel Silva Naveas y Damián Gálvez estuvieron en los estudios de AIRE LIBRE FM.

Cuatro estudiantes de Ingeniería Electromecánica de la UTN, tras reacondicionar equipos de incubación en desuso, se preparan para su tesis. Destacan la importancia de la práctica, la colaboración y la motivación entre compañeros en su formación profesional.

Ellos pasaron por los estudios de la radio, para dejarnos un interesante relato de su experiencia.

Te dejamos aquí un resumen de la entrevista.

¿Están cursando todos el mismo año?

Sí, cursamos el quinto año el año pasado. La cursada ya la terminamos, ahora nos faltaba era completar las prácticas y presentar el proyecto final o tesis.

Nos contaron que resolvieron un problema relacionado con la soberanía alimentaria local. ¿De qué se trató?

Nuestra tarea fue reacondicionar equipos que estaban en desuso. Primero hicimos un diagnóstico in situ y luego, mediante ingeniería inversa, detectamos los problemas y trabajamos en soluciones acordes. Se trataba de dos equipos: una incubadora y una nacedora, que estaban en la Misión Salesiana.

¿Para qué sirven esos equipos?

Son para la incubación de huevos de gallina. Hay dos procesos: primero, 18 días de incubación, donde se controlan parámetros como temperatura y humedad, con bandejas que se mueven cada hora; después, tres días en la nacedora, donde nacen los pollitos.

¿Cómo se enteraron de esta necesidad?

La propuesta llegó al área de Ciencia y Tecnología de la facultad. Nosotros formamos parte activa de la Unidad de Vinculación e Investigación (UBI), y nuestro tutor, el ingeniero Germán Guerrero, nos transmitió la propuesta. Se nos ofreció realizar este trabajo como práctica profesionalizante supervisada y aceptamos.

¿Cuánto tiempo les llevó?

Arrancamos en mayo con las primeras visitas y relevamientos. Después, firmamos un convenio con RG Activa, elaboramos presupuestos y en septiembre/octubre comenzamos a proyectar las soluciones. Finalmente, dejamos las máquinas listas para su uso en el mes de febrero.

¿Qué es la Unidad de Vinculación e Investigación (UBI)?

Es un espacio designado para que los estudiantes puedan seguir aprendiendo de forma autodidacta, pero con apoyo del tutor. Fuera del horario de cursada o los sábados, nos juntábamos para resolver problemas técnicos, reparar equipos, practicar robótica, impresión 3D, programación de PLC, entre otros temas que en la carrera a veces no se profundizan tanto por falta de tiempo.

¿También trabajaron con robótica?

Sí, es una herramienta muy útil para automatizar procesos industriales. Vimos mucho de robótica y mecatrónica en materias electivas como Mecatrónica I, II y Robótica. Aprendimos desde los fundamentos de motores hasta aplicaciones industriales.

¿Realizaron otros trabajos además de reacondicionar los equipos?

Sí, en impresión 3D ayudamos al laboratorio de química a fabricar recipientes que necesitaban para prácticas. También fabricamos carcasas para detectores de humo del área de mantenimiento. Actualmente estamos reparando una máquina de destilación que estaba en desuso.

¿Por qué eligieron estudiar Ingeniería Electromecánica?

Emanuel Guerrero: Yo llegué a la isla buscando estudiar y trabajar. Como era técnico electromecánico de secundario, elegí Ingeniería Electromecánica porque era lo que estaba a mi alcance. Con el tiempo, me atrapó todo lo que ofrece la carrera: proyectar, liderar equipos de mantenimiento industrial, entre otros.

Superó tus expectativas

Exacto, sí.

Emanuel Silva Naveas : Me pasó algo similar. Al principio uno no sabe bien a qué se enfrenta, pero después de cursar y ver la amplitud de campos que abarca, terminé apasionándome.

Maximiliano Lorenzo: También invitaría a los que estén dudando a investigar sobre ingeniería. Es una carrera con muchas incumbencias, muy interesante, que forma profesionales para diferentes áreas.

Damián Gálvez: La amplitud de la carrera permite después elegir en qué especializarse, ya sea mecánica, electrónica, electricidad o programación.

¿Qué expectativas tienen para el futuro?

El futuro siempre es incierto, pero el objetivo es poder aplicar todo lo aprendido en algún proyecto o empresa. Nos gustaría liderar equipo o emprender nuestros propios proyectos. Ojalá el país acompañe y se abran oportunidades para crecer profesionalmente.

¿Ya tienen algunas experiencias laborales?

Sí, algunos ya estamos haciendo prácticas. Eso nos ayuda a descubrir qué áreas nos interesan más y a entender cómo es el mundo laboral. Además, tenemos proyectos propios que nos gustaría desarrollar entre nosotros.

¿Qué reflexión final pueden hacer sobre su formación?

Queremos agradecer profundamente al ingeniero Germán Guerrero, que nos acompañó en todo momento, observando detalles para mejorar el trabajo, y a Lautaro Genrebert, compañero de la carrera que nos ayudó mucho en las prácticas. También invitamos a todos los estudiantes de ingeniería a sumarse a la Unidad de Vinculación e Investigación (UBI), donde se puede seguir aprendiendo y creciendo en un ambiente de colaboración.


() Aire Libre FM 96.3: