Lago Escondido, Soberanía en Juego: una película que revela una realidad ignorada

“Lago Escondido, Soberanía en Juego”, dirigida por Camilo Gómez, ofrece una visión directa y sin filtros sobre cómo funciona un feudo en pleno siglo XXI, en este caso bajo el mando de un británico en territorio argentino. A través de las marchas anuales al Lago Escondido, la película muestra cómo personas de toda la Argentina enfrentan innumerables dificultades y obstáculos para acceder a este lago público.

En una reciente entrevista, Camilo Gómez explicó cómo el documental revela la existencia de un ejército parapolicial que, bajo órdenes del británico, se dedica a impedir con violencia el acceso de los argentinos al lago, violando así el Código Civil de la Nación que establece la naturaleza pública de lagos, lagunas y ríos. Las cámaras capturan la acción de manera inmersiva, siguiendo a los participantes en dos caminos principales: uno bloqueado por el británico y otro de montaña, ambos escenario de enfrentamientos y tensiones.

 

Gómez destacó que el enfoque del documental no es el clásico con entrevistas, sino que se asemeja más a un “reality”, donde los hechos se registran en tiempo real, exponiendo una cruda realidad que permanece ignorada por los medios de comunicación masivos en Argentina. 

 

Desde su estreno, la película ha causado gran conmoción en el público, que se sorprende al descubrir una realidad desconocida sobre la usurpación de tierras y la violación de derechos en su propio país. La proyección de “Lago Escondido, Soberanía en Juego” ha recorrido diversas provincias argentinas, acumulando ya 104 proyecciones, y cada una de ellas ha sido acompañada por miembros del equipo que participaron en las marchas, fomentando un valioso intercambio de experiencias y problemáticas locales.

 

Las proyecciones no se limitan a grandes centros urbanos; también han tenido lugar en comunidades rurales, como en una escuelita en Goya, Corrientes, donde un joven comentó sobre la imposibilidad de acercarse al río Corrientes debido a su compra por un extranjero. Este tipo de testimonios subraya la relevancia de la película y el diálogo que genera con el público.

 

Aunque todavía no se ha liberado la película en plataformas digitales o canales de televisión, Gómez y su equipo valoran profundamente los intercambios directos con el público durante las proyecciones. Planean continuar este recorrido por el país antes de considerar su lanzamiento digital o televisivo.

 

Recientemente, la película se proyectó en Río Grande, con una sala colmada de 70 personas en el Centro Cultural. La proyección fue descrita como muy emotiva y conmovedora, con un fuerte impacto en los espectadores. Próximamente, la etapa de proyecciones se extenderá a Santa Cruz y se están planificando nuevas exhibiciones en escuelas secundarias de la zona.

 

Camilo Gómez agradece el apoyo y el interés del público y espera seguir difundiendo esta poderosa historia para concienciar y movilizar a más argentinos sobre esta problemática.