Cómo se organiza la Policía, con estadísticas, para combatir el delito

El jefe de la Dirección de Análisis Criminal de la Policía provincial, licenciado y comisario Jonathan López, fue entrevistado por AIRE LIBRE FM y brindó información sobre las estadísticas delictivas en TDF. Explicó que su tarea es la de centralizar toda la información estadística “para organizar y poder proponer al órgano ejecutor, que es la Jefatura de Policía, un panorama del delito, la planificación estratégica y la persecución criminal pública”.
El entrevistado puntualizó en el aumento de los delitos mediante el “phishing”, que es un delito cibernético que consiste en engañar a las personas para obtener información personal, como contraseñas, números de cuenta bancaria, o números de tarjeta de crédito.
“La dirección de Análisis Criminal tiene origen con el inicio de esta, de la jefatura esta, a finales del año 2019. Bueno, esto es como para que tengan un poco en cuenta la introducción de cómo de cómo nace la idea de esta dirección. A partir de allí, a partir del año 2020, por resolución de la jefatura se crea la dirección de análisis criminal con el objetivo de centralizar toda la información estadística de la provincia, ello para darle una entidad organizativa y poder proponer al órgano ejecutor, que es la jefatura de policía, un panorama del delito, la planificación estratégica y la persecución criminal pública, que es lo que nos importa.
Venimos trabajando en eso, recopilando información para saber cómo estamos actualmente en materia delictiva”, sostuvo el licenciado.
Luego acotó que “Tierra del Fuego es caracterizada por ser una provincia donde mayormente se suceden delitos de oportunidad. Los dos delitos que más afectan a la provincia son el hurto y las ciberestafas. Son los dos delitos que más nos afectan. Esto de delito de oportunidad, bueno, tiene que ver más que nada con la coyuntura poblacional en la que tenemos, donde todavía la sociedad no ve a la seguridad como algo importante o peligroso, no se siente el riesgo, entonces por ahí nuestra población descuida y, bueno, las personas en mal haber utilizan estos descuidos para aprovechar y apoderarse del bien ajeno.
Las ciberestafas han tenido su crecimiento post pandemia. Lo que sucede, y esto no sucede solo a nivel provincial, sino también a nivel nacional e internacional, bueno, la tecnología ha tenido una evolución impresionante en estos últimos años, pero si bien se han ocupado las grandes empresas que ofrecen los productos tecnológicos, se han ocupado de la venta y de la necesidad de generar una necesidad en las personas, no se han ocupado de la seguridad, entonces no se encuentra con herramientas digitales en la mano, las cuales las mismas personas no saben cuál es el fin de ellos y ni siquiera se explota un 100% del potencial de las medidas de seguridad de los teléfonos”.
“La pandemia fue el momento bisagra si se quiere -apuntó-, porque la mayor cantidad de personas, todo lo que hacía fuera en trámites bancarios, trámites administrativos, compras, etcétera, lo redujo a la utilización del aparato de telefonía móvil, al celular, entonces esto, como toda ingeniería social el delincuente aprovecha de esta ocasión para apoderarse del bien ajeno, como lo hace en la provincia la mayor cantidad de delitos de ciberestafa que tenemos, y ha ido variando, primero empezó desde el 2020 con el cuento del tío, el llamado por las vacunas, promesas de las vacunas, supuestos llamados del Ministerio de Salud, supuestos llamados del ANSES, que en aquel entonces todavía se estaba trabajando mucho con ANSES por el tema de pensiones, jubilaciones, y bueno, y actualmente uno de los delitos que más afecta es el pishing, que es la ingeniería que realiza el delincuente para contactarse a través de un medio digital, por correo electrónico o por mensajería, donde introducen un determinado link, y cada persona que ingresa a ese link, eso lo deriva a otra página, y después reciben un llamado, ese llamado de una, mediante ardid hace que la persona se confunda, terminan pasando los datos, los códigos de seguridad del whatsapp, que es lo más común, y a partir de allí se apoderan inmediatamente de los bienes, hacen transferencias, hacen que se descarguen muchas veces aplicaciones que son de operadores remotos, o sea, operan tu teléfono desde otro teléfono, y bueno, sacan préstamos, atacan absolutamente todas las cuentas bancarias, y esto va de pasamanos”.
Aclaró en otro párrafo que “si bien la policía ha realizado campañas de prevención, es algo que nos cuesta muchísimo poder controlar, como le cuesta a todo el país y a todo el mundo, porque al ser algo tan privado, la utilidad de la telefonía móvil, entonces se hace difícil. Nosotros hemos tenido en Río Grande, en el año 2023 un total de 357 estafas virtuales, lo que vamos a considerar como ciberdelito, y en lo que va del 2024, 373 ciberestafas. Estas ciberestafas han sido mayormente, han afectado a personas, mayormente a personas de entre 41 a 65 años de edad, eso en Río Grande. En Tolhuin 22 en el año 2023, y 31 en el año 24. Por su parte, en Ushuaia 363 víctimas en el año 2023, y en el año 2024 fueron 381. Esos son los números generales comparativos, como para que ustedes tengan una referencia aproximada de la ciberestafa, que es, como le decía en un principio, el delito que más afecta a la provincia.
El comisario López profundizó sobre este punto, al decir que “desde la institución policial tratamos, con la utilización de la página, de aconsejarle, darle las sugerencias a la gente de que tomen todos los medios cuando reciban un llamado telefónico de un número privado, que es lo común, sucede, lo sabemos todo, pero la gente sigue cayendo en las estafas, entonces para nosotros es importante sugerirle al vecino que cada vez que sientan que algo extraño está funcionando, desde una operación comercial a lo que fuera, que no la continúen y que inmediatamente avisen a la entidad bancaria, que hagan la denuncia en la comisaría de su jurisdicción, etcétera”.
(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
() Aire Libre FM 96.3: