Confirman que tras hallarse 14 casos de Sarampión en Buenos Aires hay “transmisión comunitaria”

Ariana Benetucci, Jefa de Departamento de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud, habló en AIRE LIBRE FM sobre el brote de Sarampión en Argentina, también en Canadá y Estados Unidos. La doctora comentó cuáles son las recomendaciones para prevenir contraer este virus.

Desde la Sociedad Argentina de Infectología confirmaron que ya hay transmisión comunitaria del virus: “Actualmente se está cursando un brote de sarampión en el área metropolitana de Buenos Aires, con ya 14 casos confirmados. Recordemos también que en octubre del año pasado hubo un brote en Río Negro que se contuvo, pero los casos de Buenos Aires, tres tienen antecedentes de viaje, ocho están relacionados con esas personas, y hay otros tres en los que no se puede establecer nexo, o sea que podría haber transmisión comunitaria. Por eso es muy importante que todos revisemos nuestras libretas de vacunación”, dijo Benetucci.

Y continuó: “Todas las personas que nacimos a partir del año 1965 tenemos que tener dos dosis de vacuna triple o doble viral a partir del año de vida. Los niños se vacunan al año de vida, a los 12 meses, y a los 5 años. Este año ya pueden y deben vacunarse todos los niños que nacieron en el año 2020, aunque hoy tengan todavía cuatro años y nacieron durante 2020, es decir que van a cumplir los cinco en el transcurso de este año, ya pueden vacunarse con las vacunas de los cinco años que antes llamábamos ingreso escolar, entre las cuales está incluida la vacuna triple viral. Y aquellas personas que nacieron antes del año 65 se las considera inmunes para el sarampión, no requieren vacunación, porque en ese momento no había ninguna vacuna disponible, y el sarampión es la más transmisible de las enfermedades infecciosas”.

“El que sea susceptible, el que no esté adecuadamente inmunizado puede contraer sarampión, y quienes están más en riesgo, y siempre son los extremos de la vida, los más pequeñitos o los más grandes que pueden hacer complicaciones, y no nos olvidemos de los inmunocomprometidos, porque cada vez es mayor el número de personas con inmunocompromiso, de diferentes causas. Hay muchos medicamentos inmunosupresores que han mejorado la historia, la evolución de muchas enfermedades, de distintas autoinmunes, pero también de otras partes del organismo, pero algunos de esos fármacos bajan las defensas. También las personas que están con tratamiento con corticoides a largo plazo, o que hacen quimioterapia, o que conviven con el VIH, entre otras causas. Esas personas no pueden recibir la vacuna triple o doble viral, y en algunos casos, aunque hayan sido vacunados de pequeños, si la inmunosupresión es muy fuerte, pueden llegar a perder la memoria de las defensas. Tampoco se puede recibir durante el embarazo la vacuna. Bueno, estos grupos, los más pequeñitos, las personas más grandes o inmunocomprometidas, son los que tienen más riesgo de complicaciones o mayor mortalidad por el sarampión”, aseguró la profesional.

Por otro lado, describió que “el sarampión puede afectar el sistema nervioso central, puede afectar la vista, puede afectar el pulmón, corazón. No es una enfermedad banal”, dijo la médica, quien pidió atención ante síntomas como “la aparición de fiebre y al mismo tiempo ronchas en el cuerpo. Nosotros decimos exantema o rash. Las ronchas en el cuerpo están acompañadas de temperatura de 38 grados o mayor. Eso debe alertar, colocarnos un barbijo, colocarles un niño, un barbijo, un tapabocas y consultar precozmente. Y especialmente si hay un antecedente de viaje al extranjero o a Buenos Aires”.

Cabe indicar que no habían casos de sarampión hace aproximadamente 25 años, y los últimos casos se habían dado en el año 2000: “Esto tiene que ver con la baja de coberturas a nivel regional. En 2016, la región de las Américas certificó la eliminación de la circulación de sarampión, de sarampión endémico, o sea propio. A partir de ahí se dieron casos y brotes de sarampión siempre relacionados con la importación. Pero en aproximadamente 2018 o 2019, esos brotes en algunos países se extendieron en el tiempo. Cuando tenemos casos por más de 12 meses, ahí decimos que el sarampión volvió a ser endémico. Cosa que pasó en Venezuela, pasó en Brasil, que aparentemente han podido controlar luego esa situación. En este momento también hay brotes en algunos estados de Estados Unidos, como por ejemplo Texas. De hecho, se ha informado que falleció un niño en edad escolar por sarampión que no estaba vacunado en ese estado. Entonces, por eso es importante que revisemos nuestros esquemas de vacunación. El sarampión teóricamente podría ser erradicado del mundo porque el único reservorio es el humano. Lo mismo sucede con la polio. Sin embargo, por no poder sostener coberturas adecuadas de vacunación, es que aparecen estos brotes. Las vacunas son víctimas de su propio éxito. Mientras estamos todos adecuadamente vacunados, no vemos las enfermedades, no percibimos su riesgo”, manifestó.

“Por otra parte, ya comenzamos con las temperaturas bajas. Ya están disponibles las dosis de la vacuna antigripal con las cepas correspondientes a este año, al 2025. Para todas aquellas personas que tengan indicación, como los niños de 6 a 24 meses, las personas de 65 años o mayores, las embarazadas, el personal de salud y las personas entre 2 y 64 años que tengan algún factor de riesgo que predisponga a tener complicaciones por la gripe o virus influenza, como la diabetes, la obesidad mórbida, las enfermedades crónicas del corazón, respiratorias, renales, los inmunocomprometidos. La gripe como complicación puede tener la neumonía, ya sea por el mismo virus influenza o por otras bacterias que se sobreagregan, o puede producir la descompensación de la enfermedad de base. Si una persona tiene insuficiencia cardíaca y tiene gripe, puede descompensarse según función cardíaca. Por eso es importante que en estos grupos estén vacunados y para estas personas el Estado asegura la vacunación gratuita”, finalizó.


() Aire Libre FM 96.3: