Desde el IPV respondieron a quejas vecinales en el B° 108 Viviendas

La arquitecta Laura Montes, presidenta del Instituto Provincial de Vivienda, habló con AIRE LIBRE FM y respondió varias consultas sobre los nuevos reclamos vecinales de ese barrio, ubicado en Margen Sur. Mencionó que el organismo lleva adelante un relevamiento y que la mitad de las personas que viven aún no han respondido. Hay muchas dudas sobre varios ocupantes de departamentos. Y además, explicó los convenios entre las partes y los valores de los inmuebles.

La funcionaria comenzó señalando que “nos hemos reunido con algunas familias para dar un paso más en la regularidad de la tenencia de las viviendas. Tenemos convenios amortizables con canon de uso para los ocupantes. Y el IPV ha ofrecido actas de tenencia precaria que acercan a la titularidad de la vivienda. Si bien es una titularidad que no es perfecta, porque lo propio sería hacer un convenio de compra-venta, sí se da la seguridad a la persona que ocupa, que está con la titularidad de su bien. Como hacemos con el resto de los lotes de Margen Sur, que por algún otro problema no tenemos la mensura, o hay algún problema con las tierras.
En el caso de las tierras donde están construidas las 108 viviendas, más del 90% son propiedad del IPV y un 4% estamos buscando la forma de poder generar que toda la tierra sea nuestra. Estamos viendo varias opciones.
Esto es básicamente que la persona que tenía que hacer el pago, hoy ya no vive en Tierra del Fuego, y hemos hecho todo lo posible para poder encontrarlas en el país, incluso en el extranjero, para que pueda hacer ese tramite de pago. De un crédito que hace un montón de años el IPV le dio por la compra de esa tierra, y finalmente no pudo recuperarse. Ese es el problema de fondo”.

“Pero lo propio con estas viviendas es que no están irregulares. O sea, todos tienen convenios. De hecho, nos hemos reunido y han empezado los trabajos de verificación. El 29 de marzo pasado, el personal del IPV un sábado se hizo presente en los barrios para hacer el relevamiento de todas las familias. 63 de las 108 personas contestaron, dieron todos sus datos. Son los ocupantes iniciales, digamos. Realmente el IPV les ofrece la vivienda. Hay 37 personas que no respondieron, que no contestaron a la visita del IPV, o sea que vamos a seguir haciendo las visitas.
Una vez terminado el relevamiento, se explicó en la reunión que se iban a hacer las actualizaciones de precios, tanto de la vivienda como de los canon de uso”.

¿Cuánto están pagando por este canon de uso?

“Mire, estuvieron muchos años pagando algo así como 13.000 pesos y ahora un canon de uso está aproximadamente en 300.000 pesos. Le recuerdo que es amortizable y sí se descuenta del precio de la vivienda. El acta de tenencia precaria, por lo que estábamos viendo, la cuota no superaría los 150.000 o 270.000 pesos, según el caso, lo que consideramos que está acorde a nuestro rol social. Y obviamente siempre está en la voluntad de la persona si quiere acceder o no, porque quizás hay personas que quieran seguir con convenio u otras personas accedan a la tenencia precaria, pero como lo decía, es algo particular de cada persona, de cada familia”.

¿Hay muchas personas en Río Grande con canon de uso? Esto es como un alquiler.

“No, no hay muchas. Hay sí convenios amortizables y no amortizables. Esto se da cuando no se puede dar un convenio de compra-venta por situación. En su momento, cuando existió este problema de que las tierras no eran totalmente de IPV, pero sí una gran parte, se decidió una decisión política de realizar las viviendas porque existía la posibilidad y se tenía que hacer bajo este marco legal.
Y así se hizo”.

Este canon de uso es casi como un alquiler, por lo que usted estaba dando en valores, que es un valor ínfimo, porque en realidad hoy un alquiler no sale ese dinero, pero evidentemente también hay que ver la situación social de cada uno. Por más que uno diga que es menor que un alquiler, sigue siendo porsupuesto un costo oneroso para la familia.
Pero usted además señala que este dinero, que hoy pareciera que fuera un alquiler, ¿se le va a descontar del precio final de la propiedad que le den? ¿Esto quiere decir que no necesariamente le van a dar esa propiedad, sino que le pueden adjudicar otra?

“No. Es la propiedad que están ocupando”.

¿Pero y por qué entonces no pueden darles este lugar finalmente?

“Sí, sí, lo podemos dar y estamos trabajando para eso. Vamos a hacer un acto de tenencia precaria”.

Esto lo sabe la gente, esto lo tienen claro ellos.

“Claro, por eso estamos haciendo los relevamientos, para ir llamando a las familias”.

¿Y el reclamo a qué se debe entonces, si saben que van a ser propietarios?

“Yo la semana pasada no estuve en la provincia, ellos aceptaron el IPV y tenemos una reunión pendiente para ir informando cómo van las actuaciones. Pero básicamente tuvimos una reunión en febrero, se empezó a trabajar, se empezaron a hacer las verificaciones, a ver quién ocupaba y quién no la propiedad, para ir llamando personalmente a cada una de las familias, porque no todos pagaron los convenios, hay algunas personas que sí pagaron, otras no, para ver en cuánto queda su cuota, en cuánto hay que amortizar.
Pero eso depende de cada una de las familias, por eso yo tampoco puedo generalizar, porque depende de lo que ha pagado cada uno. ¿Cuál es el valor de los departamentos? Algunos dicen que desde que los recibieron están en malas condiciones”.

¿Cuál es el valor que tienen esos departamentos?

“Yo creo que se mezclan un montón de situaciones. Hay una situación con algunos departamentos de planta baja, que aparentemente pasa un chorrillo por el medio del macizo, lo cual hace que tengan humedad. En muchas de esas ocasiones se han efectuado los arreglos y se han ofrecido cambios de vivienda.
De hecho, hay gente que ha cambiado la vivienda porque, por una situación de salud, no podía solucionar este tema, y el IPV ha vuelto a entregar esos departamentos con este condicionante.
Al momento de ponerle un precio al departamento, en este caso a la vivienda, se hace dispuesto si hay algún vicio oculto o si el que recibe el departamento puede hacer el arreglo correspondiente. Eso el IPV lo hace siempre.
Está la discriminación de situaciones. Obviamente que no es el mismo precio si el departamento tiene alguna situación constructiva.

¿Cuáles son los valores de estas propiedades?

“Estimados entre 60 y 68 millones de pesos, que están muy por debajo del valor en otros lugares. Porque nosotros lo que hicimos fue actualizar el precio del año 2018-2019, cuando se terminó la obra”.

¿Esto que están pagando se va a ir descontando del valor total del departamento?

“Porque entre 60 y 68 millones están los departamentos que no tienen ningún problema constructivo y aquellos que presentaron en algún momento humedad o tuvieron alguna discriminación por algo constructivo ajeno a los adjudicatarios. Lo que resulta de este precio de vivienda es una cuota que no supera los 260-270 mil pesos.
Está muy por debajo del valor de un alquiler con un acta de tenencia precaria. ¿Qué es el positivo de todo esto? Que pasan de ser convenios amortizables, que ya era una figura que tenía que hacer, porque al ser amortizables no es un alquiler, pero el alquiler lo pierde. Esto se descuenta. Lo que están pagando ahora se va a descontar del valor total. Y de forma actualizada.
Al igual que se actualizaría la vivienda. Es algo justo como cualquier otro adjudicatario del IPB y teniendo en cuenta también que nosotros este recupero lo utilizamos para las viviendas”.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).

() Aire Libre FM 96.3: