El flamante sociólogo fueguino que dejó atrás Agronomía

Franco Julián Quiroga es un flamante licenciado en Sociología de 32 años, graduado de la Universidad Nacional Tierra del Fuego. Estuvo en AIRE LIBRE FM y habló de varios temas, como por ejemplo las tres patas laborales de la carrera, incluyendo la docencia, la planificación de políticas públicas y las encuestas. También discute la tensión constante entre la sociedad y el individuo que es una de las facetas que se pueden encontrar en la carrera. Actualmente es profesor en la secundaria y terciaria, y pronto comenzará a trabajar para el estado, con un especial proyecto.
Franco se recibió a fines de marzo y contó por qué estudió esta carrera: “En realidad fue asumir un cambio por completo. Yo estudié en la Misión Salesiana y luego me fui a estudiar Agronomía porque no estaba la universidad todavía acá. Por cuestión económica no pude sostenerme más, hice dos años de la carrera y cuando me volví en el 2013 se inauguraba la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Y dije, bueno, si va a ser un cambio que sea rotundo, y me pasé de la ciencia natural a la ciencia social”.
Recordó que la escuela primaria la hizo en el Don Bosco. En el Don Bosco, y la secundaria en la Misión. “Me anoté en Sociología porque había materias de historia que me gustaban así que fue un piletazo en algún punto pero bueno, ya el primer año me costó porque yo ya estaba chipeado con la lógica de las ciencias naturales. Hay ciertas lógicas, distintas digamos, entonces eso me costó, pero tenía la ventaja de venir de una carrera universitaria y sabía que en una universidad nadie viene a preguntarte cómo vas sino que vos tenés que ir haciendo tu camino”.
“La Sociología es… siempre comento que uno tiene como tres salidas laborales. La docencia e investigación, generalmente en carrera universitaria. Siempre remarco docencia e investigación porque no se hace por separado nunca.
Y la tercera para el Estado, pero en términos de lo que sería más el saber técnico del sociólogo, que es planificación de políticas públicas, análisis de políticas públicas. Entonces uno puede encontrar un sociólogo en el Ministerio de Desarrollo Social, por decir. Entonces uno trabaja ahí en el Estado, más como detrás de bambalinas. Y la tercer pata sería para el sector privado, que generalmente tiene que ver con las encuestas y estos que te llaman por teléfono y preguntan a quién vas a votar bueno, generalmente hay sociólogos ahí atrás, ¿no? O ¿cuál es la imagen? ¿Cuánta imagen positiva puede tener Macri o Alberto Fernández? Bueno, eso lo arman sociólogos generalmente esas serían como las tres patas laborales”.
¿Y ya estás trabajando?
“Sí, sí, la verdad que fue increíble como de un mes y medio en el momento que me recibí, tomando el día que me recibí, el campo laboral se abrió de una manera que nunca me había pasado. Sí, hoy me encuentro dando clases en terciario, en secundario y próximamente también para el Estado.
A veces uno puede agarrar el lado de las empresas privadas, lo que viene del lado de responsabilidad social, que tienen que tener las empresas privadas y generar proyectos desde ahí digamos siempre que haya algún mínimo presupuesto también no y se pueden generar proyectos desde ese lado y de impacto a la comunidad o incluso socioambiental digamos puede tener varias salidas bueno”.
¿Conocés algún trabajo en particular que se haya hecho, por ejemplo, en fábricas o empresas de Tierra del Fuego?
“La verdad que, al menos en Río Grande, yo no conozco, incluso ni siquiera en la universidad nunca se nos convocó por el lado del sector privado, generalmente si pueden salir pasantías en el estado, eso es más habitual, pero bueno, digamos, es un campo abierto creo yo que poco desarrollado y que se debería desarrollar un poco más tal vez hacia el sector privado”.
¿Trabajan en el sector de recursos humanos, por ejemplo?
“Puede ser, o tal vez en sectores apartes, con presupuesto propio, imagino. Pero sí, suelen tener relación.
¿Qué información necesita el Estado para que se pueda aplicar algún tipo de política pública?
“Generalmente a los sociólogos se los puede convocar para diagnosticar alguna problemática social X, puede ser desde desigualdad social, género, racismo y generalmente los sociólogos tenemos que diseñar un plan para ver cuál es el estado de situación y se hacen, se sale a campo, se suele usar esa palabra, trabajo de campo y se pueden generar encuestas o entrevistas y en base a eso uno, también con un marco teórico, le da forma a eso que uno obtiene, construye los datos y en base a eso se presenta digamos para el Estado y después el Estado es el que toma las decisiones políticas, qué hacer o no”.
¿Es una decisión política?
“Claro. Vos podés plantear, acá hacen falta estas cosas. Como el saber técnico por decir y después quienes están a cargo políticamente deciden o no”.
¿Con respecto a la actividad en sí. El sociólogo tiene que saber o no necesariamente, lo que en general opina una comunidad de un tema en particular?.
“Bueno, uno se suele pelear en el sentido académico, tal vez, la idea de sentido común, porque el sentido común se construye todos los días, se lo puede dar cierta tendencia, podría responder que en términos filosóficos la sociología se pregunta, vos Daniel tus decisiones son tuyas o es la que la sociedad pretende que vos hagas? Entonces, uno ve como esa tensión constante entre sociedad e individuo.
Y en términos filosóficos, esa sería la pregunta sociológica, ¿no? Bueno, uno ve lo que pasa en el medio, porque, digamos, uno no tiene pleno control de lo que va a hacer, pero también tiene libertad de hacer lo que uno puede. Entonces uno ve la tensión constante entre sociedad e individuo. Ese sería uno de los de las facetas también”.
¿Qué consejo podés darle a aquellas personas, a aquellos jóvenes que empezaron una carrera, tuvieron alguna dificultad y dejaro?
“Primero siempre tener las cosas claras. Yo se lo digo a los chicos en el secundario, conocer los alcances del título al que uno va a estudiar. Una licenciatura puede ser mucho más pretenciosa, porque requiere más años, una tesis final que es muy laboriosa. Después está el profesorado, la tecnicatura. Entonces conocer uno qué quiere antes de arrancar, y también qué le interese.
No te gustó matemática y bueno, te sentaste a estudiar una ingeniería, bueno, vas a tener que hacer cálculos, evidentemente. Y cambiar de carrera no es tan terrible. Uno tiene que darse esa chance, porque si no quedas aprisionado y tal vez después te arrepentís con el paso de los años. Y después requiere algo, bueno es una palabra que a veces no nos gusta en sociales, pero un poco de disciplina requiere también. Organizarse. Ser organizado también, sí.
Yo he tenido que relevar muchas cosas, salidas y demás, por tener que estudiar. Pero bueno, hoy veo los frutos y no me arrepiento para nada. Para nada. Hoy, digamos, el cambio más fuerte que puedo tener en mi vida hoy es que antes yo pedía por favor que me den trabajo ahora yo pongo las condiciones y es así, uno tiene que hacer valer su título también.
Son muchos años de estudio, mucha dedicación, y mucho esfuerzo”.
“El consejo que les doy a los de sexto año de secundaria es ser organizado te puede hacer aprobar el primer año de una carrera. Al menos el primer año, ¿no? Con solo ser organizado. Después, bueno, ya la exigencia de la carrera va a ir pidiendo más, Pero ser organizado te puede hacer aprobar un primer año”.
“Decir organizado es me levanto a tal hora, si trabajo, después en qué horario tengo que estudiar. Tener un calendario y poner cuándo rendís un parcial, estudiar una semana antes mínimo y ser organizado en ese sentido también ser organizado hasta para descansar. Tomarte un día porque el cerebro si no, no descansa pero eso te puede hacer aprobar un primer año de universidad”.
En la última parte de la entrevista, Franco sostuvo que le gustó la carrera: “Cuando estudiaba agronomía en dos años aprobé tres finales nomás y en dos años de sociología metí 11 finales, entonces dije bueno, creo que ya sé dónde quedarme. Siempre me interesó leer, soy de la generación de Harry Potter así que eso me ingresó a la lectura. A mí me coincidía la edad del personaje con mi edad y era como te llamaba más la atención.
El plan de estudio de sociología tiene 40 finales”, concluyó el entrevistado en el programa Un sábado más.
(🎙) Aire Libre FM 96.3: