En comisión legislativa, se analizó la crisis en la OSEF

El legislador Raúl Von der Thusen fue entrevistado por AIRE LIBRE FM, luego de la reunión de comisión de este jueves donde continuó el análisis de la crisis de la obra social estatal. Mencionó la necesidad de reformar la obra social para que los trabajadores tengan más control, proponiendo un nuevo directorio más representativo y equitativo, desvinculando el desempate de la decisión del Gobierno.
El legislador sostuvo que “lo cierto es que, a ver, no hay proyectos que estén solicitando, digamos, el aumento de algún aporte. Sí hay una recomendación por parte del Tribunal de Cuentas y también la misma OSEF que presentó en la legislatura, generando distintos puntos, digamos, que claramente van a afectar a los afiliados y a sus familias. También va a afectar a los estados, a los distintos niveles del estado, tanto el gobierno como a los municipios, porque se plantea generar una contribución al sector pasivo que rondaría el 9%.
Esos recursos que hoy no se están aportando a la obra social.
Y tampoco necesariamente es esencial para la administración de la obra social. Y con respecto a los trabajadores, sí han presentado una propuesta que nosotros tomamos como proyecto, lo hemos presentado, el asunto 500, que intenta modificar la ley 1.071, que tiene como objetivo que los trabajadores vuelvan a tener el control de las decisiones que se lleven adelante en la obra social y que no suceda como hasta la fecha, que hay dos representantes, uno de los activos y otro de los pasivos, que solo tienen voz y voto, pero lo cierto es que la ley plantea que el desempate ante una votación que sea empatada, se empata la presidenta. Así que imagínense que siempre la decisión final que toma la obra social no recae en los trabajadores y no en el gobierno”.
¿Qué tan importante es que exista un directorio? ¿realmente tiene un efecto el directorio en la administración?
“Hasta la fecha desde que venimos del instituto, pasando por IPAUSS y ahora por OSEF, siempre se ha administrado con directorios. Ahora, ese directorio ha ido cambiando en su composición, en el número y quiénes lo componían y quiénes tomaban la decisión final de lo que sucedía con la obra social. Bueno, pero al final siempre el voto que hace la diferencia es el del ejecutivo.
No tiene ningún sentido que haya un directorio cuando la ley tiene esa trampa y dice que en el caso de empate la decisión la tiene el presidente. ¿Quién pone al presidente de la obra social? El vicepresidente, exactamente, el gobernador a través de un decreto.
Entonces, nosotros estamos pensando, con este proyecto de ley que presentamos junto a los trabajadores y los jubilados, modificar esa ley para que los trabajadores, que no son ni más ni menos que los aportantes y los dueños de la obra social, ¿no? Esto hay que decirlo con todas las palabras, no es el gobierno el dueño de la obra social, sino que los que aportan son los dueños y ellos son los trabajadores y los jubilados, que también hacen un aporte mensual del 3% para tener acceso al beneficio de la obra social”.
“Nosotros vamos a defender ese proyecto. Creemos que es el proyecto más coherente, digamos, con los cambios que se tienen que hacer en la obra social y luego comenzar a trabajar en algunas normativas que tiendan a mejorar la condición económica y financiera de la obra social”.
¿Cómo debería integrarse el directorio entonces, según la propuesta de los gremios?
“El directorio debería integrarse con un directorio un poco más amplio para poder tener, digamos, distintas visiones, no solamente que gane un solo sector el predominio. Hoy sucede, por ejemplo, que el activo es del SUTEF, se representa al SUTEF y eso ha generado muchísimos inconvenientes e interna entre los trabajadores y entidades gremiales en no ponerse de acuerdo con las decisiones que se toman.
Entonces, la ampliación esta no significaría mayores recursos, sino que significaría mayor democratización.
Pero lo más importante del proyecto, justamente lo que se sacaría, primero tiene que ser el número impar. Entonces, ya esta trampa que tiene la ley, de que en caso de que haya empate, desempata el que pone el gobernador, esto ya no existiría porque sería impar. O sea, ganaría un sector o ganaría otro sector con respecto a las decisiones de la obra social.
Entonces, me parece que eso por ahí sí ya es más justo, digamos, que otro tipo de acciones que se vienen llevando adelante. Creo que el punto más importante es ese”.
Pero ¿habría más activos o más directores del Ejecutivo?
“No, no, serían activos, pasivos y también representantes del ejecutivo de una manera impar, pero por eso las comisiones. Esto es una propuesta nomás y no está elaborado todavía el proyecto de ley definitivo, sino que son propuestas de proyecto para ir analizando en comisiones, que es lo que vengo reclamando hace muchas veces, que no se convoca a las comisiones para tratar en una mesa técnica estos temas”.
“Podrían ser 5 directores y por el Ejecutivo no necesariamente tienen que ser dos como es hoy, el Ejecutivo podría, como no es propietario, digamos, no es aportante la obra social, debería tener un integrante por ser el que hace las contribuciones, y luego serían dos representantes del sector pasivo, dos representantes del sector activo, y estamos hablando de cinco miembros en el directorio. Un poder absoluto de los trabajadores, pero es lo que corresponde como sucede en todas las obras sociales estatales”.
Para salir hoy de la coyuntura, ¿qué se necesita?
“Si hablamos de coyuntura, se necesitan recursos, pero no recursos de cualquier lado como se han querido sacar y se han quitado con la ley 1540, que se sacaron más de 30.000 millones de pesos a la Caja de Jubilados porque plantean de que tienen un superávit, cuando los jubilados están con unos salarios de miseria, no tienen ni siquiera el acceso a poder pedir un crédito para ir solventando el día a día, no alcanzan ni siquiera a comprarse un medicamento. ¿De qué superávit estamos hablando de la caja de jubilados cuando tenemos sueldos que realmente son de miseria para ellos?
Después hay unos otros proyectos que intentan modificar algunas normativas que se les quita al sector privado cierto porcentaje para destinarlo casi exclusivamente a la OSEF.
En eso yo tampoco estoy de acuerdo porque el sector privado no tiene por qué estar sosteniendo una obra social de los estatales. Me parece que la ley que se está planteando modificar hoy tiene razón de ser en cierta parte porque va destinado a la educación y a la salud, que también hay que ponerlo en la lupa, y es lo que nosotros estamos trabajando para ver si es realmente necesario que el sector privado siga pagando el 1,5% de ingresos brutos superior a lo que paga ordinariamente, que generalmente es el 3%. Así que en eso también estamos trabajando, pero creemos que la coyuntura es económica, pero no estructural.
La coyuntura es a consecuencia de una administración, de una gestión que está llevando el directorio del OSEF, que a mi entender no es la adecuada y claramente se refleja en los hechos cuando hay una sola farmacia convenida, cuando tienen que hacer cola, cuando las clínicas no prestan el servicio”.
(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
() Aire Libre FM 96.3: