FAMP-Fueguina: “Me preocupa que la mayor parte de los fondos están destinados a Ushuaia”

Luego de las modificaciones que realizó el Gobierno nacional en relación al destino de los fondos del Fondo de Ampliación para la Matriz Productiva Fueguina, AIRE LIBRE FM consultó al contador Ramón Gallardo, quien explicó el alcance de los cambios y cuál es su visión sobre el manejo del Comité Ejecutivo a cargo del FAMP.

Mediante el decreto 111/2025, hace una semana, Nación estableció un ajuste en la distribución de los aportes obligatorios de las empresas beneficiarias; el 60% se destinará a proyectos productivos y de capacitación, mientras que el 40% financiará obras de infraestructura en la provincia.

El DNU modifica el artículo 6° del Decreto 727/2021, y establece que el 60% de los fondos recaudados serán destinados a proyectos productivos que diversifiquen la matriz productiva provincial y fomenten la innovación en ciencia y tecnología. Además, un tercio de este monto deberá dirigirse a empresas que no formen parte del régimen de promoción industrial.

Por otro lado, el 40% restante de los fondos se utilizará en inversiones de infraestructura para mejorar la competitividad y reducir costos logísticos en la provincia. Estas obras podrán ser presentadas por el Estado Nacional, la provincia o los municipios, pero en ningún caso podrán destinarse a cubrir gastos corrientes del sector público.

Según comentó el contador Gallardo a este medio, “el Fondo de Ampliación para la Matriz Productiva surge de retener el 15% del impuesto de valor agregado, que las empresas en un 21% tomaban en la venta de sus productos para sí, como un beneficio y ahora tienen que destinarlo a este fondo destinado a ampliar la matriz productiva de Tierra del Fuego”, y agregó que “fue una obligación que les dieron en el plus de los 30 años, y las textiles 5 más 5, un total de 10 años. El Fondo era un 60% para el sector privado y un 40% para el público, para el desarrollo, obras de infraestructura y reducción de costo logístico”.

“Ese 40% debería estar destinado a estos sectores, pero quienes podían presentar los proyectos para obtener ese dinero no reembolsable, estaba limitado a la Municipalidad de Río Grande, Ushuaia y el Gobierno provincial”, manifestó.

Con respecto a la modificación, a partir del Decreto 111/2025, “lo que hace el Decreto es abrir eso, y que el Estado Nacional, a través de sus organismos centralizados o descentralizados, entes públicos o empresas con , puedan presentar proyectos para mejorar la infraestructura, reducir costos logísticos, y ahora pueden presentar proyectos en Tierra del Fuego”.

Además, el contador -especializado en asuntos relacionados a la Ley 19640-, aseguró que “se llega porque con una picardía, dentro de la prórroga, además del desarrollo productivo, se puso otro ítem que es ordenamiento territorial”.

El profesional explicó que “nos encontramos en el Municipio de Ushuaia, que presentó el pavimento para la zona costera, primera etapa y segunda etapa. Ese no era el objetivo de ampliar la matriz productiva, y eso debe ser con recursos propios que con eso recaudan”.

Y continuó: “Me da la impresión que el Gobierno nacional le sonó esto y dijo abramos el juego, porque el otro 60% destinado a los privados, cualquier empresa que quiera desarrollar un proyecto productivo en la provincia puede hacerlo y usar estos fondos. Yo creo que fue algo que ellos detectaron, que los fondos se estaban distorsionando y no se estaban destinando a ampliar la matriz productiva y los iban a usar, porque ya fueron aprobados, como repavimentar calles o hacer una plazoleta”.

“La Municipalidad de Río Grande presentó un proyecto para ampliar el parque industrial y para el Matadero Municipal, hay proyectos buenos”, señaló.

Gallardo advirtió que “a mi me preocupa que estos fondos, a pesar que el gobierno provincial tiene un representante, por qué habiendo la mayoría de las empresas industriales, la mayoría de los proyectos están destinados a Ushuaia. No tengo nada contra esto, pero yo creo que el Comité está representado por cinco personas. Uno de Río Grande, uno de Ushuaia, uno de Gobierno, la UOM y Unión Industrial Fueguina. Los proyectos son 3 hoteles de lujo en Ushuaia, la ampliación del muelle que hizo Mirgor en Ushuaia, el puerto de Río Grande está en veremos, que hace dos años tendría que haber empezado y todavía no han hecho nada. Eso es lo que a mí particularmente me preocupa, las inversiones en Río Grande”.

“Ushuaia con el turismo está creciendo muchísimo y va a seguir creciendo. Con los tres hoteles de lujo, que uno tiene BGH, otro FAPESA y el otro MIRGOR. Si hablamos del puerto en Río Grande, por qué el Estado provincial o ahora Vialidad, presenta un proyecto independiente de Mirgor, que está especulando con el puerto a la Antártida, que desarrollen un proyecto en Caleta La Misión. Acuerdense que esto dura 30 años, y se puede hacer sin necesidad de Mirgor. Lo único que sé es que con el tiempo que transcurrió, podrían haber puesto una piedra”, reclamó.

“La gestión anterior aprobó todo, pero la actual gestión al momento de hacer las auditorías puso algunas cosas en stand by”, dijo Gallardo.

(🎙) Aire Libre FM 96.3: