La industria textil en TDF sigue perdiendo puestos de trabajo

Rodrigo Cárcamo, secretario general del sindicato textil SETIA (Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines), señaló que la importación está afectando negativamente a la industria fueguina, con pérdidas de 50 a 60 mil empleos a nivel nacional. En TDF el sector textil es el más afectado. En AIRE LIBRE FM recordó que hasta el año 2022 había 1.100 trabajadores, contra los actuales 470 operarios.

El entrevistado comenzó explicando que “hay que aclarar que no estamos en contra o el sector no está en contra de que ingrese mercadería del exterior. El gran problema es que cuando uno, cuando se habla de competir, la idea es que sean en igualdad de condiciones. Esto lo que quiere decir es que al entrar con aranceles mucho más bajos que se produce en el país, esto genera una competencia, digamos, desleal no se puede competir. Si vamos a correr una carrera, empezar tres kilómetros más atrás que el resto.
Entonces ahí es donde genera y donde los empresarios están viendo esa dificultad y esa cuestión que va a generar, como ya lo están advirtiendo, en el caso de la Fundación Proteger, entre 50 y 60.000 puestos de trabajo iniciales se estarían perdiendo con esta situación. Y en Tierra del Fuego creo que se va a traducir en un mismo porcentaje, entendiendo que la totalidad de los trabajadores en el sector de indumentaria y textiles es alrededor de 500.000 personas, estamos hablando prácticamente de un 10 o un 15%.
Actualmente en Tierra del Fuego trabajan alrededor de 470 personas”.

¿Y en los mejores momentos?

“Antes de que se realizara el decreto de prórroga, en el 2021-2022, de 1.100 familias”.

¿Hay plantas que se han ido ya?

“Sí, bueno, sabemos bien el caso de Teo Grande, en su momento, a principios del año 2024 y Barpla, que también cerró sus puertas.

¿Existe la posibilidad de un resurgimiento del sector?

“La verdad que hoy, avizorar eso sería hacer futurología, entendiendo cómo o hacia dónde apunta este gobierno. Con este gobierno no te puedo dar una certeza de eso, más con todas las medidas que se están tomando en cuanto a esta apertura de importaciones, los tarifazos que también repercuten en el cotidiano de las empresas.
No nos olvidemos que estamos hablando de tarifas que llegaron en su momento a un 700% de aumento, entonces todo eso repercute indudablemente en poder proyectar, y poder tener una visión de futuro respecto a las producciones venideras. Eso es lo que nos transmiten diariamente y cotidianamente los empresarios.

¿Usted cree que lo piensa así la Nación o en realidad somos parte de una estadística y, bueno, el menor daño para los planes que tiene la Presidencia? ¿Hay una intención de asfixiar a la Tierra del Fuego en realidad o es una política general que termina como consecuencia afectándonos igualmente?

“Creo que ambas cosas pueden llegar a ser posibles porque veíamos no hace mucho tiempo que el jefe de asesores del presidente de la nación, pública y abiertamente, hablaba de la Patagonia y todos los beneficios y destacaba como una cuestión negativa que estuviese habitado por argentinos, entiendo esto como una manera de ir vaciando la provincia y tratando de que la Patagonia también sea adquirida o vendida, como lo que está sucediendo últimamente a potencias o a sectores económicos extranjeros.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).

() Aire Libre FM 96.3: