La Rural detalló los problemas en caso de levantarse la “barrera sanitaria”

La presidente y secretaria de la Asociación Rural de Tierra del Fuego, Lucila Apolinaire y Ana González, respectivamente, estuvieron en Casa de Gobierno planteando las consecuencias negativas que puede tener Tierra del Fuego en caso que el Gobierno Nacional cambie el status sanitario nacional. AIRE LIBRE FM entrevistó a Apolinaire dijo que hay que resguardar la producción ovina ante la amenaza de enfermedades como la aftosa, brucelosis y tuberculosis.

La dirigente rural inició la entrevista recordando que “la situación comenzó hace 20 años, Tierra del Fuego es libre de aftosa sin vacunación y hace un tiempo, el resto de la Patagonia también es libre de fibra aftosa sin vacunación. Sumado a eso, Tierra del Fuego es libre de brucelosis y de tuberculosis bovina, lo que nos pone en una situación sanitaria excelente y única en el país.
Por eso, nosotros defendemos mucho nuestra producción y nuestra sanidad animal. El día 18 de marzo, el Gobierno Nacional, de la noche a la mañana, literalmente, hizo cambios a través de una resolución, la resolución 180, hizo cambios en la barrera sanitaria del río Colorado. Esto era para que ingrese carne con hueso del norte de la barrera. El norte de la barrera, nosotros le llamamos el norte del país, no es del río Colorado al norte, es libre de aftosa, pero con vacunación. Los animales se vacunan porque todavía está el riesgo de la enfermedad. Ante esto, bueno, todas las rurales de Patagonia estamos desde el 18 de marzo en estado de asamblea permanente y pedimos reuniones con nuestras distintas autoridades provinciales.
El Gobernador, junto con el Ministro de Producción Ambiente y su equipo, nos recibieron y pudimos explicar cuál es nuestra preocupación y recibir el apoyo del Ejecutivo en este sentido”.

¿El apoyo fue irrestricto, el Gobernador coincidió con la postura que tiene la Rural?

“Fue muy buena la reunión, porque muchas veces, yo se lo decía incluso a él y después el día viernes tuvimos reunión en la legislatura, nosotros como estamos trabajando en el campo, callados, somos pocos, no hacemos demasiado ruido y no nos ven por ahí, no tenemos oportunidad de expresarnos, ¿no? Pero cuando pudimos explicar la situación y explicar el riesgo que esto implica, llegar a perder nuestra condición sanitaria por una medida tomada medio atropelladamente y sin pensar demasiado, y particularmente para Tierra del Fuego es una cuestión geográfica y geopolítica y estratégica, porque ustedes saben que, así como nosotros cuando queremos ir de vacaciones por tierra al resto de nuestro país, debemos pasar y manejar por Chile y cruzar en una barcaza chilena, nuestros animales, cuando se mandan a faena, algunos se faenan acá, pero no da la estructura de las plantas de faena en Tierra del Fuego, entonces muchos se manda a Santa Cruz, a Chubut, a faena y muchos se mandan a exportación, muchos ovinos están yendo ahora a Chile, a Japón, a distintos países, entonces nosotros debemos atravesar el país vecino, entonces ante cualquier situación que se produjese en el norte del país, como ya ha pasado en el año 2000 cuando hubo un brote de aftosa en el norte, lógicamente la República de Chile no cerraría la frontera para el paso con animales en pie, entonces esto es lo que nosotros no queremos poner en riesgo”.

En caso de que se concrete esta medida nacional, ¿habrá consecuencias económicas?

“El tema es que, bueno, cuando se conformó esta mesa ovina patagónica, que en realidad siempre estábamos trabajando, pero ahora como que la agitamos rápidamente, porque ustedes tomen en cuenta que Patagonia, Santa Cruz y Chubut lo que producen son ovinos, nosotros lamentablemente por el tema del perro asilvestrado tenemos que producir ovinos en una zona y en el resto tuvimos que cambiar a bovinos, bueno, es una enfermedad que puede afectar a ambas especies.
Entonces, bueno, lo que nosotros logramos fue que el gobierno nacional por 90 días frenara este decreto 180. Este lunes hubo una reunión en Buenos Aires a la cual invitaron a representantes de la mesa de enlace, entonces en nuestro caso nos representó Nicolás Pino de Sociedad Rural, porque nosotros estamos federados a Sociedad Rural, pero estuvieron las cuatro entidades y también invitaron a las provincias, así que nos representó por Tierra del Fuego la licenciada Carolina Hernández, que es la Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME.
Y lo que sabemos es que la reunión fue buena, que, bueno, Buenos Aires como escuchó y, bueno, quedaron en que se va a seguir trabajando, nos vamos a seguir reuniendo y que se va a revisar esta medida porque hay un montón de factores que no son propios de Tierra del Fuego, sino que tienen que ver con lo internacional, la comercialización. ¿qué pasa ante un cambio de tu status sanitario? ¿Los países te van a seguir comprando la producción? No lo sabemos”.

() Aire Libre FM 96.3: