La UOM-Río Grande marchará el 7 de abril, ante la amenaza al sector industrial

La conducción de la Unión Obrara Metalúrgica brindó este lunes una conferencia de prensa, manifestaron su rechazo al acuerdo entre Nación y el FMI porque en uno de los artículos perjudicará el subregimen industrial. El dirigente Oscar Martínez que se convocará a una movilización en Río Grande para el 7 de abril. “Seguiremos en la lucha contra políticas de ajuste y la defensa de derechos laborales”, reseñó.
Martínez dijo que “reclamamos el acompañamiento a este manifiesto que, insisto, va a estar publicado en el día de mañana, en horas de la mañana, que vamos a hacerlo extensivo a todos los medios, y que va a estar a disposición de todos para los aportes, correcciones que consideren, esperemos lo firmen, tanto las autoridades municipales como provinciales, legislativas, ejecutivos, y acompañen con acciones concretas, es hora de acciones, es hora de poner el cuerpo, no alcanza con los discursos, no alcanza solamente con algún documento, no alcanza con algún rechazo, alcanza y es necesario la presencia activa en las calles para tratar de enfrentar y rechazar cualquier tipo de intento por parte del Fondo Monetario y del gobierno y sus cómplices para avanzar sobre lo que ha sido un derecho logrado con muchísimo esfuerzo, con muchísima lucha durante muchos años por los habitantes de esta provincia”.
Agregó que “estamos impulsando una movilización el día 7 -a las 18 horas-, previo a ello vamos a poner como fecha límite, está en el contenido de la resolución, el día 26 de abril, sábado próximo, para la firma del manifiesto que vamos a hacer público en el día de mañana, donde esperamos contar con la adhesión, apoyo, acompañamiento de todos los sectores gremiales, sociales y políticos, tanto a nivel local, es decir, municipal, como provincial y nacional, hablando de aquello que tienen en el cargo de funcionarios como legisladores, diputados, senadores”.
Sobre la situación que atraviesa la UOM en estos momentos, el dirigente reseñó: “Nosotros estuvimos en un congreso nacional y permanentemente debatiendo en el congreso local, analizando la situación generada por el impacto que genera esta política de ajuste que viene llevando a cabo y aplicando con represión y distintas medidas el gobierno nacional, al que estamos enfrentando desde el mismo día de la resolución, allá por el 9 de enero del año 2024, en todas las acciones y medidas que podamos y acordemos concretar. En ese sentido, hay dificultades enormes para poder avanzar en una discusión paritaria, atento a que han impuesto límites y pretenden condicionar el derecho que está establecido también por ley, y es producto y resultado de la lucha de los trabajadores, la ley 14.250, que habilita las paritarias libres, y que lamentablemente, como consecuencia de esta política de ajuste y represión, intenta eliminarse, intenta avanzarse sobre ello para facilitar la complicidad de los patrones que están en muchos de los casos ejerciendo puestos como en la Secretaría de Trabajo de Nación, y desde ese lugar avanzan sobre los derechos laborales”.
“Nuestra oposición a cualquier intento de reforma, tanto laboral como previsional, -apuntó Martínez- y en ese sentido nuestra participación activa en cada una de las acciones, como fue el último paro nacional, donde coincidimos con todos nuestros compañeros y compañeras en ser parte activa y aportamos mayoritariamente a la movilización que se desarrolló en la Ciudad de Río Grande.
Estamos desarrollando un plan de lucha que se ha resuelto el pasado 20 de marzo, en busca de lograr que se discutan y obtener algún tipo de resolución en los tres puntos que son habituales en nuestra intención paritaria, que son las condiciones de trabajo, en este caso la proyección de empleabilidad, la continuidad laboral, y obviamente también el salario, como es un requisito indispensable, teniendo en cuenta que más allá de los índices de inflación mentirosos que menciona este Gobierno, se ha destruido absolutamente el Poder Ejecutivo, ahora con una nueva devaluación de alrededor del 30%, que muy pocos reconocen, pero que tiene efecto en los mercados, en las góndolas, y como consecuencia de eso la dificultad enorme de trabajadoras y trabajadores para poder acceder a los alimentos y a las necesidades mínimas y básicas como son educar a los chicos, darles contención, vivienda, medicamentos, salud, es decir, una necesidad que nos exige un mayor esfuerzo en condiciones absolutamente adversas y que nos lleva a debatir constantemente en cada una de las asambleas que estamos desarrollando con nuestras compañeras y compañeras la necesidad de profundizar nuestra lucha contra este Gobierno autoritario, un represor que pretende, como lo decíamos, eliminar las paritarias libres”.
¿Quiénes trabajan hoy en el ámbito de las electrónicas?
“En este momento alrededor de 4.500 operarios, teniendo en cuenta las dotaciones tanto estables como la de los compañeros con contrato a plazo fijo”.
¿Y cuáles son las producciones más importantes que se llevan adelante?
“Lamentablemente en el último periodo de tiempo hemos perdido no solo lavarropas, que ha sido consecuencia de las importaciones y la eliminación de la producción nacional, sino también la posibilidad de seguir fabricando cocinas microondas, que era un producto que estaba protegido por un anti-dumping que quedó sin efecto con el Gobierno actual, que no fue nuevamente valorado y firmado y que como consecuencia de ello, a diferencia de otros lugares en el mundo, ha sido invadido por productos importados que ya a esta altura componen el 96% de cocinas microondas que se consumen en el país o que se comercializan”.
El avance de la importación evidentemente va a continuar con las características del Gobierno. ¿Ustedes consideran que esto va a continuar también afectando?
“La comercialización de productos importados viene a destruir la industria nacional, como lo hemos denunciado permanentemente, no solo a nivel local, sino a nivel nacional a través de nuestra organización, y están en riesgo los puestos de trabajo por la posibilidad de que se reduzca la cantidad de productos que se fabrican, teniendo en cuenta dos cosas.
La dificultad que genera la posibilidad de consumo, atento a la caída enorme del poder adquisitivo en el movimiento obrero, y el otro problema grave es la apertura de importaciones que arriesga y va en el sentido de la destrucción de la industria nacional a contramano de la política de muchos países que protegen sus industrias, que tratan de mantener las condiciones de empleabilidad.
No es el caso de la Argentina, con un irresponsable que está asumiendo el rol de presidente y que lamentablemente en su momento fue apoyado por el 56% de la población, pero que hoy tiene una fuerte crítica y cuestionamiento por las medidas que está llevando adelante”, completó.
() Aire Libre FM 96.3: