Los productos de la canasta básica, con aumentos que no refleja la inflación

Luis Schreiber, referente del sector almacenero en Río Grande, habló este jueves con AIRE LIBRE FM sobre la evolución de precios tras la liberación del cepo, destacando cambios en la oferta de productos. Además, brindó detalles sobre el comportamiento de los consumidores: “Ahora hay compras más austeras debido a la inflación, donde los consumidores optan por marcas más económicas”.

El comerciante comenzó señalando que “tengamos en cuenta que ya antes de esto, de lo del cepo, ya las empresas líderes y los insumos que son de primera necesidad han tenido movimiento y más de lo que es la inflación. Así que medianamente como que ya se atajaron para esta movida, digamos. Las empresas siempre tienen información de primera que nosotros no tenemos. El caso, por ejemplo, del aceite tuvo una suba de un 10% cuando lo que decía el INDEC era de un 2,8 o un 3%.
Algunas empresas ya movieron, ya se habían, digamos, atajado a este momento”.

¿Qué pasa con la evolución de otros productos?

“En el caso del huevo subió mucho porque es estacionario, porque siempre tiene ese tema de oferta y demanda, las gallinas están poniendo poco, entonces sube el huevo. Pero después los otros, mirá, tenés los de primera marca que han tenido un poco de suba y tenés segundas marcas y eso que hay muchas que se han quedado con el mismo precio.
Tengamos en cuenta igual que los mayoristas acá tienen un stock que necesariamente lo tienen que cambiar, porque la fecha se le viene encima. Así que medianamente por ahí el que está muy estoqueado en algunos productos le saca oferta. Así que tiene una baja en comparación al precio que tenía, pero es por tema de almacenamiento, por ahí eso.
Después queda firme arriba.
Por ejemplo, el caso de las harinas fue subiendo, fue subiendo y quedó firme el precio de la harina. Subió poquito, subió poquito, pero subió más de la inflación, creo. Antes te encontrabas con las primeras marcas por ahí que estaban caras, pero las segundas tenían un precio muy bajo. Ahora ya no quedaron, digamos, harinas con precio bajo”.

¿Y qué pasa con los lácteos?

“Los lácteos también tuvo una suba firme, que fue subiendo de a poquito y no bajó. Y hasta ahora está alto el precio de lácteos”.

¿Cuál es el porcentaje en los lácteos?

“No sé si tenés ese dato. No, no lo tengo porque viste que va de acuerdo a qué fecha tenés que sacar, viste, porque siempre suben un poquito, pero de acuerdo a qué fecha tenés que sacar. Y después tienen los que se están venciendo que te lo ponen a precio, que vos podés hacer alguna oferta, pero te sabés que lo tenés que consumir en poco tiempo”.

¿Y cuál es el comportamiento del consumidor?

“El bolsillo del consumidor está muy flaco. Igual el tema, por más que mueva lo que mueva, viste, el consumidor trata de que le alcance. Hoy el comportamiento es distinto. Dice, bueno, yo tengo para gastar 10 mil pesos por día, una cifra por poner y se maneja en eso. Cambia el producto, cambia lo que va a comer, cambia lo que va a hacer. Tiene una idea de cenar una cosa y después termina llevando otra porque le conviene, porque lleva más de lo que tenía pensado gastar.
Ese es el comportamiento que hoy en día hace la gente. Ya no es si tiene ganas de comer algo y come eso, pese al precio que esté”.

¿Hay algún producto que en su caso le ha llamado la atención que ya no se consuma tanto como antes?

“Sí, sí, sí. Tengamos en cuenta que muchos productos que se consumían, por ejemplo, fideos de primera marca, se han cambiado por fideos relativamente económicos y que se pueda consumir. No los económicos económicos, que por ahí la gente sabemos que hay marcas que la gente no consume por más barato que esté.
Y después, tengamos en cuenta vinos de primera marca y eso ya no se consume, un montón de cosas, de artículos que han cambiado. Gaseosas de primera marca optan por una gaseosa más baja o por un jugo en sobre.
Así que de esa manera se tratan de llevar, igual, por ejemplo, yo acá vendo verduras también y, por ejemplo, vos tengo trabajos que te decían dame un kilo de manzana, dame un kilo de banana. Hoy te dicen dame una banana, dos manzanas y una pera. Tratan de no tirar nada, de no llevar más de lo… para poder llegar a fin de mes, porque después llegan antes del cobro y ya están con la tarjeta también agotada”.

¿Hace cuánto tiempo o cuántos años que está en el rubro de la venta de productos de alimentos?

“Hace mucho, pero que tengo el negocio hace más de 34 años”.

Es decir, ya ha vivido muchas de estas situaciones.

“Muchos cimbronazos. Igual si siempre estuve en el comercio, relacionado con comercio. Antes repartía verduras, por ejemplo. Me hace mucho acordar a la época de Menem, digamos. Y vemos que sí está bien, el dólar está pisado, lo que nosotros pensamos. Porque hablamos mucho con la gente y es lo que medianamente nos dicen todos y lo que pensamos por ahí nosotros. Pero no hay un peso. No se dispara más porque no hay un peso para comprar. Nos estamos cargando entre nosotros. Fuiste a comprar dólares. Sí, sí, me compré dos, o sea a modo de chanza, pero la realidad es que quien viene acá nunca sale a comprar dólares. Hay otra economía”.


() Aire Libre FM 96.3: