Maltrato de mascotas, la ley no impone multas

El maltrato animal ha aumentado, pero también hay más denuncias gracias a las redes sociales. La ley actual es insuficiente y no impone multas por maltrato, dificultando acciones efectivas. Es esencial que las personas denuncien estas situaciones. Estos temas fueron abordados por AIRE LIBRE FM, en una entrevista con la Dra. Belén Ovando, integrante del Instituto de Protección Animal del Colegio de Abogados de Río Grande.

La profesional aseveró que “hay un incremento en lo que es el maltrato animal. También pasa que la gente se está animando a denunciar un poco más y, bueno, más con las redes sociales, ¿no? Que lo suben, comentan y ya intervienen por ahí las proteccionistas y demás y toman conocimiento y denuncian. Eso, por un lado, es bueno porque la gente está tomando más conciencia, ¿En qué sentido? De que ve un maltrato, ya lo puede divulgar más o lo puede hacer notar y automáticamente o llaman a zoonosis, a la comisaría también pueden llamar, para estos casos. La realidad es que con la ley que tenemos actual, igualmente por ahí la gente misma a veces hasta siente que estos quedan en la nada, porque, como sabemos, es una ley que viene hace muchísimo tiempo, desde 1954 que está la ley y la pena, como es de 15 días a un año, la realidad es que la persona que violenta a animales o que maltrata no tiene una condena en sí, que se ejemplifica ahora como para decir, bueno, no lo haga más. Tampoco hay como un registro que, más allá del registro que arman las proteccionistas o en la Dirección de Servicio Veterinario, para no dar más animales en adopción a ciertas personas. Queda en una labor social de las proteccionistas o de zoonosis que en algo que esté realmente registrado como para ser imputado nuevamente o que haya una reincidencia, por ejemplo”.

¿En estos casos la persona denunciada tiene que pagar alguna multa?

“Hoy no, con la ley que tenemos actualmente no se aplican lo que son sanciones de multa. O sea, sí hay multas, por ejemplo, cuando vos tenés a tu perro suelto en la calle y demás, que las aplica, digamos, el municipio, ¿no? Pero, como sabemos, esas multas se aplican para animales que estén debidamente registrados, o sea, chipeados, que sepas de quién es, o sea, que tengan un dueño. Pero una persona que violenta o maltrata, porque sí, no hay como una sanción así pecuniaria, de multa donde la persona tenga que invertir algo de su bolsillo para resarcir algún daño, por ejemplo”.

¿Se empezó a visibilizar más estos casos de maltrato animal? ¿Se le está dando cierta importancia por parte del vecino?

“Sí, se empiezan a visibilizar más, yo creo, a lo que yo veo, es más que nada cuando ya hay un extremo, ¿no? Que la gente los puede ver, digamos, desde afuera, por ahí pasás por unas rejas, los ves y ya hay casos que vos ves al animal en denuncia y todo y se animan a denunciar. También hay casos que la persona, por ejemplo, se comunican con una proteccionista y dicen, mirá, yo sé que en tal lugar hay un animal así.
Y realmente esas denuncias verbales, más que nada a las proteccionistas, no funcionan mucho porque tiene que ir la proteccionista a verificar a ver si eso realmente es así y si la persona dueña de la vivienda deja pasar porque, digamos, es propiedad privada, por eso, si tampoco puede tomar una intervención, si la persona no permite el acceso, no puede tampoco hacer actas si no hay como un acceso a la propiedad, porque es propiedad privada”.

En estos casos, ¿qué es lo recomendable? ¿A quién hacerle la denuncia?

“Mirá, se denuncia sí o sí ante las comisarías, sí es que tienen que tomar intervención y en caso de que la comisaría no quiera o te diga que no, que no se puede, en realidad sí se puede hacer y ya tendrían que poner incluso hasta acercarse a la fiscalía directamente, o sea, vas a tribunales, subís a la fiscalía y decís quiero denunciar un maltrato animal y te tienen que tomar la denuncia por obligación”.

Una vez que se realiza la denuncia, ¿cuál es el paso a seguir?

“Como todo proceso penal, vos haces una denuncia, sigue el proceso de instrucción, que ya interviene el juzgado de instrucción que manda a cumplir las medidas preliminares como pasó en estos últimos casos que se han visto también en las redes, donde se allanaron, se pusieron en resguardo los animales y demás, pero eso sin una instrucción no se puede hacer.
Entonces primero es denunciar, después el fiscal que lo contempla, digamos, en la ley de maltrato bien ese animal, ya pide las medidas al juez para que el juez pueda tomar la intervención y decir, bueno, allanamientos y otros medios probatorios, como videos, testigos y demás”.

¿Qué es lo que sucede si no se encuentra ningún tipo de prueba o no se encuentra lesión en los animales que han sido resguardados? ¿Se les devuelve la mascota a esa persona?

“Por lo general, mira, si los animales están chipeados, por ejemplo, y salen que tienen dueños, sí o sí se devuelven, porque lastimosamente hoy en día se tratan como cosas más que como seres sintientes, porque la ley está así, entonces vos decís, es una cosa, tiene dueño, vuelve a su dueño.
En caso de que no esté chipeado, por ahí ya es otra cuestión, porque vos decís, no tiene dueño, entonces se pueden tomar quizás otras medidas como ponerlo en adopción o ya asegurar medidas de que la persona lo chipee, lo registre y cumpla con ciertas conductas para asegurar el bienestar del animal”.

¿Esta ley nuclea únicamente animales domésticos, tales como perros, gatos o animales en general?

“No. Sabemos que más allá que se habla siempre de perros, gatos, porque son comúnmente los animales que más hay en las casas, ¿no? En sí abarca a todos los animales, como pasó en su momento, por ejemplo, en Tolhuin en una chacra que tenían chanchos, caballos, todo el mal estado, que se hizo un allanamiento, todo, o sea, protege a todos los animales.

(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).

() Aire Libre FM 96.3: