Por el amparo contra el aumento del gas, el Juzgado hizo una convocatoria

El doctor Juan Vicente, secretario del Juzgado Federal, informó en AIRE LIBRE FM que desde la Justicia se hizo una convocatoria para determinar si hay personas que sumen su voluntad de respaldar a la Asociación Civil Unión de Usuarios y Consumidores. Es para realizar una presentación de carácter colectivo.
Vicente recordó que “esta causa inició con una demanda que realizó el gobierno de la provincia con la Fiscalía de Estado representando a la totalidad de los usuarios de Tierra de Fuego sin distinguir el carácter, si eran comerciales, si eran domiciliarios, a todos. Lo que sucedió fue que los demandados, que son el Estado Nacional, por la Secretaría de Energía y, por otro lado, Camuzzi, se opusieron y dijeron que la provincia no tenía legitimación, es decir, no tenía la capacidad de representar a todos los usuarios, y que, por lo tanto, pedía rechazarse la demanda porque la provincia no tenía capacidad de representarlos.
En esa instancia que se presentó justamente en la ONG, que es esta asociación civil que hacía referencia de consumidores y usuarios, y lo que dispuso la jueza fue que, dado los antecedentes que hay de la Corte Suprema, que ya lo ha dicho también nuestra Cámara de Comodoro, que la provincia no tiene representación de la totalidad de los usuarios, la representación de los usuarios domiciliarios, es decir, los que tienen el consumo normal en su casa, sin necesidad comercial ni industrial, van a estar representados por esta asociación civil. Son intereses colectivos. Lo que sucede ahora es que, bueno, como una asociación va a representar a todos los usuarios domiciliarios de Tierra del Fuego, lo que está es la posibilidad de que, si algún usuario no se siente representado, no quiere ser parte del proceso, o quizás está de acuerdo con los aumentos, pueda manifestar su voluntad y quedar fuera de este proceso, ser excluido de este proceso, de esta representación colectiva que hace la ONG”.
O sea que es automático que la asociación civil de usuarios y consumidores se presenta y automáticamente se convierte en representante de todos en Tierra del Fuego.
“Claro porque esto es en función del artículo 54 de la Ley del Consumidor, que está después de la reforma constitucional del 94, que todos estos intereses difusos, colectivos, en los cuales todos tenemos un interés y un derecho, pero tenemos todos el mismo derecho y derechos iguales, entonces nos asociamos colectivamente. Entonces, como era muy difícil establecer quién tenía la posibilidad, la facultad de representarnos a todos en estas situaciones, es que, realmente hay que tener en cuenta que no todas las provincias, no todos los distritos tienen esta figura de defensor del pueblo, que todavía está vacante a nivel nacional, entonces, como no en todos lados hay esta figura, lo que se admite es la posibilidad de que estas asociaciones, siempre que dentro de su reglamento que los creó, esté la posibilidad de representarse en el juicio, es que puedan representar estos intereses difusos y colectivos de toda la sociedad y representarlos.
Pero por supuesto, si uno no se siente representado, porque no quiere que alguien como esta asociación lo represente en este juicio, puede manifestar su voluntario contrario, que es lo que estamos difundiendo en esta oportunidad, que es que puede presentarse, luego de que esté establecido el juzgado, tanto acá como en todo Venezuela, de quedar excluidos del juicio”.
No es que se está convocando a la gente para que vaya a respaldar a esta asociación, sino que automáticamente la asociación es considerada representante de los ciudadanos.
“Entonces, aquellos que no quieran ser representados, porque quizás están de acuerdo, insisto, con los aumentos, tienen una postura distinta a esta defensa de los usuarios, pueden pedir, mire, yo no quiero estar incluido en esta representación, quiero estar por fuera del juicio, entonces, va con su DNI y con la recto negra y queda por fuera de la demanda.
Si no dicen nada, automáticamente será representado por esa asociación, que es la que está ahora conduciendo la demanda para, justamente recordemos, para hacer marcha atrás con los aumentos que se pusieron el año pasado”.
¿Es una cuestión formal esta o existe gente que puede llegar a decir no, no, yo no quiero que me represente esta asociación?
“Bueno, vamos a saber cuando se termine el plazo que se dispuso, a ver cuántas personas están en esa condición. Hasta ahora no hay nada que manifieste ese sentido, pero bueno, recién ahora hemos empezado a difundirlo, así que, bueno, veremos cuando termine el plazo, a ver cuántas personas han querido quedar por fuera de esa representación”.
Entonces, no se resolvió nunca la cuestión de fondo, porque se consideró que la provincia no puede o no tiene el carácter de representación de todos los ciudadanos.
“Claro, hay que tener en cuenta, bueno, los juicios civiles suelen llevar su tiempo más que nada porque las partes pueden, tanto demandado como demandante, plantear diversas cosas, desde el inicio de la causa ha habido muchos planteos que han hecho, mayormente la, digamos, por su parte, los demandantes cuando pidieron las medidas cautelares, que fueron las que concedió el tribunal, tanto la del no corte del suministro, como la de revocar los aumentos, que después fue revocada por la Cámara, pero bueno, también la demandada hizo sus pedidos y fueron tanto este, como decíamos, residente de la no representación del Estado provincial, pero también hubo varias recusaciones a la jueza interviniente, digamos, fueron varios los planteos que ha habido que ir resolviendo en todo este tiempo para poder ir despejando y, sobre todo, fijando con mayor claridad cuál es el objeto del proceso y quiénes participan de él. Es una cuestión como preliminar en todo proceso civil”.
Ahora, se presenta esta asociación en representación de todos nosotros ciudadanos de Tierra del Fuego. ¿Otra vez hay que esperar que venga una apelación que se va a presentar otra vez en la Cámara de Apelaciones en Comodoro?
“Y puede ser que sea apelada también esta cuestión, pero, en principio va a continuar la asociación civil en representación de los intereses de los usuarios.
Igualmente, pasa que los plazos por ahí para la contestación de demanda y todos esos trámites son bastante más amplios en el fuero civil de lo que son en el fuero penal, que son más breves los plazos y, generalmente, hay más novedades más rápido.
En el proceso civil suelen tardar más tiempo, suelen ser más lentos esos procesos, por eso también es tan importante las medidas cautelares, ¿no? Que estamos justamente teniendo en cuenta el tiempo que van a tardar en tomarse las decisiones, más que nada por la actividad que hacen las partes justamente para garantizar el ejercicio de su derecho y, bueno, justamente por eso es que son tan importantes las medidas cautelares para asegurar una situación hasta donde se pueda tomar una decisión de fondo.
Hasta acá, bueno, una medida cautelar que sí se convalidó en la Cámara, que es la del no corte de suministro, pero hubo otra medida cautelar que no se convalidó, que fue la de no traer los aumentos hasta el momento en que se toma una decisión final”.
(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
–
() Aire Libre FM 96.3: