Un economista fueguino analizó la eliminación del cepo

El contador Federico Zapata García analizó en AIRE LIBRE FM la eliminación del cepo cambiario en Argentina, destacando que la medida permitirá compras de dólares sin restricciones para personas físicas, aunque las empresas enfrentarán límites. La cotización del dólar blue muestra una tendencia a la baja en los primeros días.

El ex ministro de Economía de la Provincia aseguró que “era algo que se había prometido, eliminar el Cepo, también se venía analizando mucho que para poder realizar la eliminación del Cepo era necesario que el Banco Central tenga su balance más limpio, más equilibrado, hasta había trabajado primero en la parte pasiva, ahora se estaba trabajando sobre el activo, y esto tenía que ver con que llegaran fondos del Fondo Monetario Internacional para que el gobierno pudiera cancelar estas letras intransferibles que tenía en su activo el Banco Central. ¿Para qué? Para que tenga la capacidad justamente de estar fortalecido respecto a las reservas para poder liberar, porque la verdad que liberar el Cepo sin tener los fondos necesarios hubiera sido un lío. Así que en ese sentido se dio todo muy rápido, el anuncio del fondo, el anuncio de la llegada de fondos frescos por 14.000 millones de dólares, y automáticamente se eliminó el Cepo, y acá hay que resaltar que es para las personas sumadas, porque para las empresas que tenían atrapadas ganancias que no podían remitir hasta sus casas matrices, se va a trabajar sobre una herramienta que se ha emitido que es un bono que se llama BOPREAL a 5 años”.

Y continuó: “Ahora para las empresas que vengan a partir de mañana o a partir de hoy mismo a invertir, van a tener la posibilidad de, con el balance cerrado el año que viene, girar utilidades a sus casas matrices. Pero básicamente las medidas en grande línea tienen que ver con esto, con que ahora todas las personas físicas pueden comprar dólares en el mercado oficial sin tope, sin restricciones, inclusive había un tope, una de las restricciones que había era que si uno había sido beneficiario de alguno de estos programas que hubo de ayuda en la pandemia no podía acceder al dólar oficial, lo mismo que si en algún momento había comprado dólares en el mercado MEP o contado con liquidación tampoco podría acceder a dólares oficiales, así que en ese sentido todas estas restricciones se eliminaron, también se eliminó la restricción de que por ejemplo no podían los funcionarios públicos comprar dólares, ahora pueden comprar dólares, así que en ese sentido se especulaba mucho, como decías vos y como lo hablábamos el fin de semana, a cuánto iba a abrir, abrió inicialmente a 1250 pesos el dólar, hoy en este momento es hasta 1190”.

Respecto al mercado paralelo, el contador manifestó que “uno piensa que al haberse eliminado CEPO ya no hay más dólar blue, vas a ir existiendo, ¿por qué? Porque hay que recordar que uno para poder comprar dólares, es algo de lo que hablábamos el fin de semana, uno puede ir con plata a un banco a comprar dólares, pero con un monto tope de 100 dólares, o sea, todas las restricciones se eliminaron, pero siempre con dinero bancarizado, uno si quiere comprar 10.000 dólares, pero con dinero en efectivo, va a tener que seguir recurriendo al dólar blue, al dólar libre. O sea, por ventanilla uno va con un límite de 100 dólares para poder retirar. 100 dólares. Este es el límite. Ahora, ¿qué pasa si yo quiero retirar más dinero, más dólares? ¿Esto se puede hacer? No, este tope es por mes. Si vos recibiste, se te acredita tu sueldo en tu caja de ahorros del banco, vos podés comprar la totalidad de esa plata en dólares. Ahora, si vos vas con dinero en efectivo, solamente podés comprar 100 dólares por mes. Bueno, esto, bueno, está claro. Este es el tope por mes entonces”.

Por otro lado, confirmó que “no hay restricciones para el retiro, no hay restricciones para transferir a una cuenta del extranjero, por ejemplo, tampoco. Vos podés mantener esos dólares en cuenta bancaria, podés retirarlos en efectivo, podés transferirlos a otra cuenta del exterior o de acá, del mismo país”.

Respecto a los objetivos del Gobierno nacional con esta medida, Zapata García indicó que “primero que desde principio de año te diría que se viene especulando de cuál es el valor real del dólar, si estaba trazado o no estaba trazado. Yo creo que bajo estas nuevas premisas ya no hay margen a dudas de si está trazado o no, porque ahora se fija a través del mercado. Por otro lado, yo creo que la medida apunta más que nada a lo que veníamos hablando el año pasado, a que puedan haber inversiones extranjeras en el país. Cuando vos tenés un limitante de que no podés retirar esos dólares y llevarlos para las casas matrices al exterior, es muy difícil que alguien venga a invertir. A partir de ahora, esta restricción no estaría más, por lo cual, se sobreentiende que habría de nuevo un atractivo para que vengan inversiones internacionales. Y a nivel general, obviamente que una economía con una restricción cambiaria no es sano. Es muy difícil que un país crezca o tenga un desenvolvimiento normal cuando tenés restricciones como un tipo de cambio anclado”.


() Aire Libre FM 96.3: